¿Quiénes son los bookTubers? características de los video-blogueros literarios en lengua española
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo ofrece una descripción estadística de los booktubers en lengua española—jóvenes que usan YouTube y otras plataformas digitales para hablar de libros—. Para saber sus características demográficas, la distribución de su popularidad y la evolución de su producción articulamos dos métodos complementarios: en primer lugar, usamos métodos digitales para obtener información de 464 canales y 51.322 videos a través de la API v.3 de YouTube; en segundo lugar, lanzamos una encuesta online (n=71) que describe aspectos de su consumo cultural. Los resultados muestran que la mayoría de las booktubers son mujeres, de entre veinte y veintinueve años y con estudios universitarios. Los países con más presencia en la comunidad de booktubers son México, España y Colombia. El auge de estos canales de BookTube se dio entre 2013 y 2015; su producción después se ha estabilizado. A pesar de la gran variedad de canales, más del 90% de las vistas se concentran en el 20% de canales más populares. Estos resultados nos permiten reconocer algunos rasgos generalizados de los booktubers y sentar las bases para futuras observaciones de su evolución.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).