Dada la relevancia de la lectura en el ámbito educativo, se presenta un estudio sobre las preferencias lectoras entre el alumnado de 6º curso de educación primaria. El objetivo es determinar las actitudes hacia la lectura y las preferencias lectoras de este alumnado, a partir de dos variables: sexo y titularidad del centro educativo. Para ello, se empleó un cuestionario con el que se evaluaron las actitudes hacia la lectura y las preferencias en la elección de géneros literarios y temáticas, así como el uso de nuevos soportes y la lengua frecuente de lectura. La muestra estuvo compuesta por 416 alumnos y alumnas de 6º curso de 9 centros educativos. Los resultados, que fueron analizados mediante un método no experimental descriptivo, indican que las niñas evidencian actitudes más favorables hacia la lectura recreativa, con intereses más diversos en cuanto al género, la temática y la lengua. Asimismo, los centros educativos públicos manifiestan resultados más alentadores en el conjunto de las dimensiones abordadas. Esta investigación pone de relieve la necesidad de revisar las prácticas lectoras existentes e implementar nuevas propuestas desde el paradigma de la educación literaria, lo que redundará en el desarrollo de la competencia lectora y de otros aprendizajes.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Agrelo-Costas, E., Mociño-González, I. ., & Míguez-Álvarez, C. . (2023). Preferencias lectoras del alumnado de Educación Primaria según el sexo y titularidad del centro educativo. Ocnos, 22(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2023.22.2.389
Agrelo-Costas, Mociño-González, and Míguez-Álvarez: Preferencias lectoras del alumnado de Educación Primaria según el sexo y titularidad
del centro educativo
Introducción
La lectura suscita un gran interés en la esfera escolar, tanto por conducir al acceso
del conocimiento y de la cultura, como por su carácter transformador. La consecución
de un lector competente supone el control de acciones vinculadas con la comprensión
textual y la adecuación a los objetivos de lectura propuestos (). Asumir este acometido desde la educación literaria propicia el desarrollo de la
competencia literaria (), que requiere del dominio de otras subcompetencias (textuales, de género, metaliterarias,
intertextuales, enciclopédicas y culturales), a lo que habría que sumar las actitudes
hacia el aprendizaje y la afección de otros factores (lingüísticos, psicológicos,
sociales, históricos, culturales y, sobre todo, literarios) ().
La competencia lectora origina el goce por la lectura y su práctica de modo voluntario,
a la vez que permite avanzar en la misma competencia y ganar otras capacidades (). Esa voluntariedad, ajena a la prescripción escolar, incide en la instalación del
hábito lector (), que incrementa la fluidez comunicativa, la mejora de capacidades cognitivas y el
estímulo de la imaginación (). El alumnado que más lee también obtiene mejores calificaciones, aunque es más crítico
con el sistema educativo, ya que “percibe que se dedica más tiempo a metodologías
tradicionales (escuchar las explicaciones del profesorado) y menos a propuestas más
participativas y que dejen autonomía e iniciativa a los discentes” ().
El encuentro gratificante con el hecho lector determina la futura actitud hacia la
lectura y el aprendizaje (; ), por lo que el docente-mediador debería considerar las preferencias lectoras del
alumnado y seleccionar obras literarias capaces de seducirlo y de acompañarlo en su
formación (;). Además, al percibir que sus preferencias influyen en la decisión del profesorado,
sentirá una mayor motivación hacia la lectura (; ; ). De hecho, estas obras podrían ser la antesala de otras provenientes del canon académico,
promover la reducción de textos destacables por su popularidad y contribuir al enriquecimiento
de “sus iniciales intereses espontáneos, con el objetivo de superar así los estereotipos
de género” ().
Por otra parte, el docente tendría que repensar su ejercicio como mediador, pues su
influencia lectora sobre el alumnado se limita a un 15.38% (). Esto se debe a que el auténtico mediador es el ambiente, es decir, la concepción cultural dominante y el modo de vida en un contexto determinado,
a partir de los cuales se incita al consumismo y se fomenta una homologación cultural
(). Asimismo, esto afecta a la familia, cuya cuota de influencia se reduce a un 13%
(), a pesar de que su implicación mejora la actitud y competencias lectoras ().
La atención a estos aspectos es fundamental en el curso de 6º de Educación Primaria,
ya que la entrada en la adolescencia conlleva una progresiva reducción de la lectura
(Neira, , ; ), especialmente entre los varones (). Estos la perciben como un instrumento de información y no tanto como opción de
ocio (), además de sentirse más desmotivados por no ofrecerles un repertorio próximo a sus
gustos () y por partir, casi siempre, de una competencia lectora inferior ().
Como la escuela debe escuchar a su alumnado para formar lectores competentes (), el objetivo general de este artículo es identificar las actitudes hacia la lectura
y las preferencias lectoras del alumnado de 6º de Educación Primaria, atendiendo a
dos variables: sexo y titularidad del centro educativo. En el primer caso (niños/niñas),
para verificar si los estereotipos de género emergen desde las lecturas iniciales
(; ) y contribuir a la equidad desde la lectura; en el segundo (público/privado), por
considerar pertinente ahondar en cómo los ecosistemas diversos influyen en la lectura
().
Este objetivo general se concretiza en otros más específicos como son: determinar
la actitud hacia la lectura tanto como actividad de ocio como práctica reglada; y
establecer las preferencias lectoras en relación con los géneros literarios, las temáticas,
los soportes y la lengua, aspectos relevantes para estimular el hábito lector y el
disfrute personal, que afiancen la relación entre la competencia lectora y el rendimiento
(; ).
Método
Este estudio se enmarca en las técnicas de investigación cuantitativas y emplea el
método no experimental descriptivo, para delimitar una serie de condiciones que caracterizan
a un determinado grupo de población ().
Muestra
Se seleccionó una muestra incidental de alumnado de 6º de Educación Primaria, siendo
el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se solicitó participación a los 25
centros de Educación Primaria del ayuntamiento de Pontevedra: 18 públicos y 7 privados,
según los datos de la Consellería de Educación. La cifra de alumnado matriculado en
6º curso era de 925 estudiantes. Se buscó que participase el mayor número de alumnado
posible. La muestra final está compuesta por 416 alumnos, 198 niños (47.6%) y 218
niñas (52.4%) escolarizados en 9 centros educativos (6 públicos, 326 estudiantes,
y 3 privados, 90 estudiantes). La muestra relativa a los centros privados es menor
porque, de las 5 entidades seleccionadas, 2 declinaron participar.
Instrumentos
Para llevar a cabo esta investigación, se diseñó un cuestionario propio, que sigue
a Artola et al. (, ) y Neira (, ). En una primera parte, registra los datos identificativos (sexo, país de nacimiento,
centro educativo y lengua de uso habitual) y, en la segunda, se incluyen 26 ítems
sobre las preferencias lectoras del alumnado, evaluados a través de una escala tipo
Likert. Los participantes seleccionaron una opción entre las 5 respuestas posibles:
1-Nada, 2-Poco, 3-Algo, 4-Bastante y 5-Mucho.
Los ítems se dividieron en función de la información que evaluaban en 5 dimensiones:
actitudes hacia la lectura (1 y 2); preferencias en la elección de géneros literarios
(del 3 al 8); intereses temáticos (del 9 al 23); utilización de los nuevos soportes
de lectura (24, más 1 pregunta de respuesta abierta); y lengua frecuente de lectura
(25 y 26).
Procedimiento
El cuestionario fue sometido a revisión y validación por un grupo de expertos integrado
por profesorado universitario de didáctica de la lengua y la literatura del grado
de Educación Primaria, así como por docentes en ejercicio de 6º curso de Educación
Primaria. Con el consentimiento informado de los progenitores y el acompañamiento
del tutor de aula, se distribuyeron los cuestionarios a todo el grupo de clase. Se
siguió el protocolo de investigación de la Declaración de Helsinki. Tras una serie
de breves explicaciones sobre su propósito y contenido, se leyeron en voz alta sus
preguntas, haciéndose hincapié en la 7, para facilitar la identificación del álbum
ilustrado. El alumnado dispuso de 20 minutos para responder.
Plan de análisis de datos
El proceso de informatización de los datos y su revisión se efectuaron con el programa
IBM SPSS Statistics 25. La fiabilidad del cuestionario se evaluó a través del alfa
de Cronbach y los descriptivos de los datos (media y desviación típica) se analizaron
en conjunto y en grupos: niños y niñas, y centros públicos y privados. La distribución
de respuestas en estos 2 últimos grupos se comparó con la U de Mann-Whitney y el nivel
de significación se calculó con el método exacto de Fisher. Por otro lado, la correlación
existente entre las dimensiones en las que se agrupan los ítems se calculó a través
del Coeficiente de Correlación de Pearson. Se estableció el nivel de significación
en p<.05, índice común en los estudios de las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales.
Resultados
La fiabilidad de la escala se calculó mediante el uso del alfa de Cronbach como herramienta.
El resultado obtenido fue α=.824, que se encuentra por encima del mínimo exigido para
considerar una investigación fiable (=.70) (). Además, es un resultado muy próximo al obtenido por , que emplearon un cuestionario similar en una muestra de alumnado de 6º (=.86).
Los ítems que valoran las actitudes hacia la lectura acogen el gusto por la lectura
recreativa y por aquella prescrita en las aulas. Como se observa en la tabla 1, los participantes muestran una actitud aceptable hacia esta práctica, aunque la
preferencia por la lectura recreativa es superior a la propuesta por el profesorado.
Comprobamos que existe una diferencia significativa entre sexos a favor de las niñas
en la lectura voluntaria, pero no se perciben disimilitudes significativas entre sexos
en la obligatoria.
Tabla 1.Actitudes hacia la lectura según el sexo (Media y DE)
Item
General
Sexo
Niños
Niñas
P
A favor de...
¿Te gusta leer...
1. en tu tiempo libre?
3.58
(1.14)
3.26
(1.15)
3,88
(1.05)
<.001
Niñas
2. los libros que te propone el profesorado?
3.24
(1.11)
3.13
(1.11)
3.33
(1.11)
.308
En la comparación por centros (tabla 2), se refleja que, si bien al alumnado de los públicos le gusta más leer en su tiempo
libre, esta diferencia no es significativa. Sin embargo, en lo referente al disfrute
de las lecturas fijadas por el profesorado, el alumnado de los centros públicos suele
preferirlas en relación con los privados, donde las elecciones docentes parecen menos
aceptadas.
Tabla 2.Actitudes hacia la lectura según la titularidad del centro educativo (Media y DE)
Item
General
Tipo de centro
Público
Privado
P
A favor de...
¿Te gusta leer...
1. en tu tiempo libre?
3.58
(1.14)
3.64
(1.14)
3.38
(1.13)
0.54
2. los libros que te propone el profesorado?
3.24
(1.11)
3.37
(1.1)
2.78
(1.03)
<.001
Público
Los ítems sobre preferencias en la elección del género literario se elaboraron a partir
de la clasificación por géneros y temáticas literarias de . Como ilustra la tabla 3, el alumnado opta por la lectura de obras de narrativa, cómics y álbumes, siendo
el teatro, la poesía y la prensa las modalidades menos apreciadas. En cuanto a la
diferencia por sexos, las niñas conceden mayor puntuación a las propuestas de narrativa,
teatro y prensa o revistas, mientras que los niños, a los cómics.
Tabla 3.Preferencias en la elección de géneros literarios según el sexo (Media y DE)
Item
General
Sexo
Media (DE)
Niños
Niñas
P
A favor de...
¿Te gusta leer...
Media (DE)
Media (DE)
3. narrativa?
3.6 (1.23)
3.31 (1.30)
3.86 (1.11)
<.001
Niñas
4. poesía?
2.62 (1.33)
2.49 (1.30)
2.73 (1.35)
.176
5. teatro?
2.95 (1.39)
2.57 (1.30)
3.29 (1.39)
<.001
Niñas
6. cómics?
3.52 (1.44)
4.05 (1.16)
3.05 (1.50)
<.001
Niños
7. álbumes?
3.11 (1.27)
3.16 (1.21)
3.07 (1.32)
.377
8. prensa o revistas?
2.71 (1.32)
2.49 (1.30)
2.91 (1.32)
.027
Niñas
En lo referente al tipo de centro, se observa en la tabla 4 que el alumnado de los centros públicos tiene mayor predilección por las obras de
poesía y cómics en relación con el alumnado de los centros privados.
Tabla 4.Preferencias en la elección de géneros literarios según la titularidad del centro
educativo (Media y DE)
Item
General
Tipo de centro
Público
Privado
P
A favor de...
¿Te gusta leer...
3. narrativa?
3.6 (1.23)
3.64 (1.21)
3.48 (1.29)
.164
4. poesía?
2.62 (1.33)
2.69 (1.31)
2.37 (1.37)
.049
Público
5. teatro?
2.95 (1.39)
2.94 (1.40)
2.99 (1.38)
.792
6. cómics?
3.52 (1.44)
3.65 (1.39)
3.06 (1.50)
<.001
Público
7. álbumes?
3.11 (1.27)
3.09 (1.26)
3.2 (1.28)
.073
8. prensa o revistas?
2.71 (1.32)
2.69 (1.31)
2.81 (1.37)
.734
Las preferencias temáticas se formularon también desde la clasificación de . La tabla 5 refleja que las temáticas preferidas son: aventuras y acción, humor, misterio y terror,
y fantasía. En función del sexo, las niñas dan una puntuación más alta a las historias
de fantasía, amor, familia, policías y detectives, misterio y terror. Por su parte,
los niños otorgan una puntuación significativamente superior a los deportes.
Tabla 5.Preferencias temáticas según el sexo (Media y DE)
Item
General
Sexo
Niños
Niñas
P
A favor de...
¿Te gusta leer libros de...
9. aventura y acción?
4.31 (.97)
4.3 (.98)
4.32 (.96)
.087
10. misterio y terror?
3.93 (1.29)
3.93 (1.21)
3.93 (1.36)
.044
Niñas
11. fantasía?
3.77 (1.24)
3.47 (1.27)
4.04 (1.16)
<.001
Niñas
12. ciencia ficción?
3.26 (1.81)
3.38 (1.37)
3.16 (1.32)
.335
13. policías y detectives?
3.41 (1.30)
3.27 (1.26)
3.55 (1.33)
.017
Niñas
14. amor?
2.46 (1.4)
1.84 (1.08)
3.02 (1.42)
<.001
Niñas
15. humor?
4.26 (1.04)
4.3 (1.03)
4.22 (1.06)
.972
16. historias de familia?
3.14 (1.20)
2.76 (1.18)
3.49 (1.10)
<.001
Niñas
17. problemas cotidianos?
2.67 (1.39)
2.59 (1.36)
2.73 (1.41)
.393
18. hechos históricos?
3.07 (1.29)
3.16 (1.27)
2.99 (1.31)
.610
19. animales o plantas?
3.13 (1.25)
3.15 (1.20)
3.11 (1.29)
.518
20. ciencia?
3.28 (1.34)
3.41 (1.28)
3.16 (1.38)
.117
21. deportes?
3.09 (1.51)
3.42 (1.50)
2.78 (1.46)
<.001
Niños
22. personajes históricos?
2.92 (1.27)
2.98 (1.28)
2.87 (1.26)
.833
23. otras culturas?
3 (1.26)
2.88 (1.25)
3.12 (1.27)
.419
En cuanto a las diferencias por tipo de centro, la tabla 6 revela que la distribución es similar, a excepción de que el alumnado de los colegios
públicos concede puntuaciones más elevadas a los libros de humor y a las historias
de problemas cotidianos, mientras que el de los privados opta por las historias de
policías y detectives.
Tabla 6.Preferencias temáticas según la titularidad del centro educativo (Media y DE)
Item
General
Tipo de centro
Público
Privado
P
A favor de...
¿Te gusta leer libros de...
9. aventura y acción?
4.31 (.97)
4.35 (.93)
4.18 (1.10)
.480
10. misterio y terror?
3.93 (1.29)
3.98 (1.27)
3.77 (1.34)
.486
11. fantasía?
3.77 (1.24)
3.78 (1.27)
3.73 (1.17)
.431
12. ciencia ficción?
3.26 (1.81)
3.31 (1.33)
3.1 (1.40)
.117
13. policías y detectives?
3.41 (1.30)
3.44 (1.27)
3.3 (1.43)
.009
Privado
14. amor?
2.46 (1.4)
2.44 (1.39)
2.52 (1.45)
.873
15. humor?
4.26 (1.04)
4.32 (.99)
4.03 (1.19)
.006
Público
16. historias de familia?
3.14 (1.20)
3.17 (1.23)
3.03 (1.10)
.102
17. problemas cotidianos?
2.67 (1.39)
2.74 (1.40)
2.38 1.29)
.030
Público
18. hechos históricos?
3.07 (1.29)
3.1 (1.30)
2.94 (1.26)
.780
19. animales o plantas?
3.13 (1.25)
3.17 (1.23)
3 (1.30)
.435
20. ciencia?
3.28 (1.34)
3.3 (1.33)
3.22 (1.36)
.982
21. deportes?
3.09 (1.51)
3.07 (1.51)
3.14 (1.53)
.283
22. personajes históricos?
2.92 (1.27)
2.93 (1.27)
2.9 (1.28)
.979
23. otras culturas?
3 (1.26)
3.02 (1.27)
3 (1.26)
.947
La dimensión del uso de los nuevos soportes de lectura se valoró a través del ítem
24 y una pregunta de respuesta abierta. En la figura 1, comprobamos que casi la mitad del alumnado lee en papel (167 respuestas), seguido
de la tableta (115 respuestas), el ordenador (66 respuestas) y el teléfono móvil (54
respuestas). Por el contrario, el libro electrónico es el soporte menos utilizado,
con solo 14 respuestas. Los resultados estadísticos nos indican que no hay diferencias
significativas según el sexo (p=.314) o el colegio (p=.293).
Figura 1Soportes de lectura (en porcentajes)
La última dimensión alude a la lengua habitual de lectura (gallego o castellano).
Los resultados de la tablas 7 y 8 evidencian la preferencia por el castellano. Estos resultados se relacionan con la
lengua de uso de los participantes: solo 9 son gallego-hablantes y todos pertenecen
a centros públicos.
Tabla 7.Lengua habitual de lectura según el sexo (Media y DE)
Item
General
Sexo
Niños
Niñas
P
A favor de...
¿Sueles leer libros en...
25. gallego?
2.75 (1.24)
2.60 (1.15)
2.89 (1.30)
.037
Niñas
26. castellano?
4.64 (.74)
4.55 (.82)
4.72 (.66)
.050
Niñas
Tabla 8.Lengua habitual de lectura según la titularidad del centro educativo (Media y DE)
Item
General
Tipo de centro
Público
Privado
P
A favor de...
¿Sueles leer libros en...
25. gallego?
2.75 (1.24)
2.93 (1.22)
2.11 (1.08)
<.001
Público
26. castellano?
4.64 (.74)
4.63 (.73)
4.68 (0.79)
.070
Por último, se calculó la relación existente entre las 5 dimensiones analizadas. La
correlación existente entre estas se calculó a través del Coeficiente de Correlación
de Pearson. Así, la tabla 9 nos muestra que estas se encuentran significativamente correlacionadas entre sí,
a excepción de la dimensión 4.
La obtención de 20 resultados significativos en los 26 ítems del cuestionario manifiesta
que se dan diferencias reseñables entre las actitudes lectoras (lectura prescrita/lectura
recreativa) y las preferencias lectoras (género, temática, soporte y lengua) del alumnado
de 6º de Educación Primaria, atendiendo a las variables sexo (niños/niñas) y titularidad
del centro educativo (público/privado). Estas dimensiones se encuentran significativamente
relacionadas entre sí, a excepción del soporte de lectura, lo que indica que los hábitos
lectores se constituyen de diferentes elementos (actitudes lectoras, preferencia por
el género literario, intereses temáticos y lengua habitual de lectura), que se encuentran
muy ligados. Más allá de las particularidades que se detallarán, se puede avanzar
que los resultados más favorables hacia la lectura recreativa corresponden a las niñas,
cuyas lecturas son más diversificadas en cuanto al género literario, a la temática
de las historias y a la lengua, siendo también más alentadores los resultados de las
dimensiones abordadas para los centros educativos públicos.
De modo general, se comprueba que la actitud hacia la lectura de este alumnado es
aceptable, tal y como avanzó , y sobresale el gusto por la lectura recreativa frente a la indicada por el docente,
sobre todo, en las niñas. Esto se debe a que ellas acostumbran a poseer un mayor hábito
lector () y a sentir una motivación intrínseca más acentuada por una práctica lectora (), que disfrutan con intensidad al inicio de la Educación Primaria (). Por lo que atañe a la lectura prescrita por el docente, la diferencia entre niñas
y niños no es significativa, lo que dista de otros trabajos (; ), en los que eran los varones quienes no disfrutaban de sus propuestas.
Si comparamos centros públicos y privados, este estudio muestra menor interés hacia
la lectura recreativa y prescrita en los centros privados, resultados coincidentes
con , quienes apuntan que el alumnado de entidades públicas de Cáceres dedica más horas
a la lectura que el de la enseñanza concertada. Estos resultados se oponen a los obtenidos
en un estudio previo efectuado en España y 22 países más, en el que ) concluyen que los centros privados alcanzan en lectura mejores resultados que los
públicos. En esta línea se sitúa , que explica estos resultados por el mayor número de planes de lectura y de responsables
para su aplicación en relación con los públicos. También González et al. (2016) atribuyen
medias superiores en actividad lectora al alumnado de escuelas privadas-concertadas
en su análisis contrastivo. No obstante, desestima divergencias significativas entre entidades públicas y privadas en su estudio
enmarcado en Galicia, en el que se fundamenta en las calificaciones obtenidas en la
materia de Lengua Castellana y Literatura.
Las razones que explican los resultados favorables a unos centros u otros pueden deberse
a múltiples factores, como la formación de los progenitores, la inversión económica
en educación de las familias, el equipamiento del hogar o la situación geográfica
del centro (). En nuestro caso, la mejor posición de los centros públicos puede atribuirse a su
mayor implicación en acciones relacionadas con la lectura, como revela la memoria
del Plan LIA de Bibliotecas Escolares de la Xunta de Galicia (https://www.edu.xunta.gal/biblioteca/blog/?q=node/1613), cuyo compromiso es situar la biblioteca como un espacio central para la mejora
de la lectura, escritura y de las habilidades investigadoras y de uso de la información.
Otras de las causas de estos resultados pueden vincularse con la existencia de un
entorno próximo muy dinámico en cuanto a las ofertas asociadas a la lectura y a otras
expresiones creativas, que tienen su máximo exponente en el Salón del Libro Infantil
y Juvenil de Pontevedra, así como a aspectos poblacionales y condiciones socioeconómicas,
educativas y culturales propias del contexto analizado, en gran medida análogas a
las de .
Los datos reunidos apremian a la toma de decisiones en la totalidad de los centros
educativos para incentivar la atracción hacia la lectura. Es indispensable que se
introduzcan dinámicas para estimular la asiduidad lectora y la motivación intrínseca,
sobre todo en los niños, pues, aunque la asiduidad es primordial, tiene mayor relevancia
la disposición favorable, la voluntad de leer y la capacidad de conseguir placer o
beneficio ante la lectura (). Por esta razón, deben revisarse los procedimientos metodológicos y los materiales
para adecuarse a las características psicológicas e intereses del destinatario, puntos
de partida fundamentales para articular programaciones lectoras exitosas.
En cuanto a la preferencia en la elección de géneros literarios, el alumnado participante
se inclina por la narrativa y los cómics frente a la poesía y el teatro (Neira, , ), aunque en el presente estudio no se priorizan en su conjunto la prensa o revistas
y se incorpora el álbum por contemplarse de un modo explícito en el cuestionario.
Esto quizás sea consecuencia del ocasional contacto con alguna de estas manifestaciones
o de la mayor dificultad que puedan entrañar ().
Por sexos, los niños sienten más predilección por los cómics, y las niñas, por la
narrativa, el teatro y la prensa o revistas. Es una tendencia reiterada en otros estudios
(; ), salvo en lo referente a la prensa o revistas, que acostumbran a situarse entre
las preferencias masculinas. Esto se justifica por la relación que las niñas establecen
con las publicaciones sobre contenidos de programas televisivos de moda, la cultura
pop y el fenómeno de los ídolos propio de esa edad (). A pesar de no contemplarse entre sus intereses principales, la poesía continúa
atrayendo más a las niñas (), lo que evidencia que los estereotipos de género, en este caso vinculados con lo
sentimental, emergen en las preferencias lectoras iniciales (). De ahí la pertinencia de incorporar la poesía al aula, para que su palabra se sienta
más próxima, se aprecie su valor estético y se desarrolle una mayor predisposición
para su lectura ().
Respecto a las divergencias entre centros privados y públicos, destaca la significativa
disposición por la lectura de poesía de estos últimos. Probablemente, porque el tratamiento
del género poético ha sido tangencial y se ha circunscrito a cuestiones formales en
las escuelas privadas. En relación con la mayor alusión al cómic en los centros privados,
se puede entender como una cuestión circunstancial, pues este proporciona lecturas
atractivas para todas las edades y es una fuente motivadora desde la que proyectar
diversos aprendizajes y el hábito lector ().
Entre las preferencias temáticas, sobresale el gusto por las obras de aventuras y
de acción, humor, misterio y terror, y fantasía, como corroboran estudios similares
(Neira, , ; ). También despunta una mayor valoración de las niñas hacia las historias de fantasía,
familia y policías, y detectives (; ; ) o su mayor predisposición hacia textos románticos y con personajes positivos (; ; ). Sin embargo, los resultados obtenidos difieren en que ellas valoran mejor las historias
de misterio y de terror, lo que permite vislumbrar un avance hacia temáticas asociadas
a la masculinidad.
Con todo, los datos obtenidos inciden en que los deportes se ubican entre las opciones
de mayor preferencia de los niños (), debido a su interés por temas ajenos a la escuela y a su mayor predilección por
textos breves e informativos (; ; ). Sin llegar a ser significativos los resultados, los varones también muestran mayor
inclinación por la ciencia ficción, hechos y personajes históricos, ciencia o animales
(), en oposición a la mayor motivación de las niñas por los libros de otras culturas.
Acerca de los soportes, predomina la lectura en papel sobre otros medios (), sin darse disimilitudes significativas entre las variables de sexo y tipología
del centro. Su justificación radica en la persistencia de procesos de enseñanza-aprendizaje
anclados en dinámicas y recursos tradicionales, que eluden la formación en las nuevas
alfabetizaciones y medios digitales. Diversas investigaciones sobre el impacto del
soporte (físico o digital) en la comprensión lectora de los más jóvenes revelan resultados
más satisfactorios para los contenidos en papel (; ; ).
Esto se justifica por la dificultad de comprender textos digitales de más de 500 palabras
(), la fatiga visual ante la exposición de pantallas () y el procesamiento local más débil sobre detalles del texto (). El metaanálisis de con alumnado de Primaria también confirma que los resultados son superiores en papel
ante la lectura del mismo texto, salvo que los libros digitales contengan herramientas
facilitadoras para la comprensión. Por lo dicho, se prestará mayor atención a las
prácticas lectoras de un neolector, fascinado por lo tecnológico, pero con limitadas
competencias para la lectura en diversos soportes ().
Finalmente, el dominio de lecturas en castellano de la muestra participante se justifica
por encuadrarse en un contexto urbano, en el que el uso del gallego es minoritario
y su contacto tiende a reducirse a la materia de Lengua Gallega y Literatura (). Esta tendencia se agrava por la competencia bilingüe desfavorable al gallego de
la juventud castellanohablante, que resulta alarmante en los centros privados (). A esta situación contribuye la menor solvencia del profesorado en relación con
las lenguas autonómicas (), a lo que se suma, en el caso gallego, un repertorio limitado de prácticas formativas
y materiales en esta lengua. El equilibrio de la lectura, tanto en las dos lenguas
cooficiales de Galicia, como en las extranjeras, exige una planificación asentada
en la convicción de que la lectura literaria desempeña un papel principal en los procesos
educativos ().
Si bien se registran divergencias lectoras por parte del alumnado de 6º de Educación
Primaria, queda de manifiesto que incluso los no lectores tienen ciertos estímulos
y preferencias ante la lectura. Por tanto, el docente debe emprender una prospección
inicial en la que fundamente sus selecciones para proporcionar referencias adecuadas
a sus capacidades e intereses, pues esos textos permitirán instalar el hábito lector
y mantener el valor intrínseco de la lectura. La experiencia muestra que este encuentro
empático será el comienzo, a partir del cual se abrirán vasos comunicantes hacia repertorios
lectores más heterogéneos y complementarios. No obstante, esto se hará con el diseño
de programaciones encaminadas a descubrir, vivir y valorar la lectura literaria. No
se debe olvidar tampoco que la implicación del grupo clase es fundamental, pues las
recomendaciones entre pares son efectivas en las dinámicas lectoras ().
Más allá de lo expuesto, el presente trabajo tiene algunas limitaciones, porque, aunque
existen investigaciones realizadas con alumnado de 6º de Primaria (ver Neira, , , entre otros), serían necesarios estudios más detallados sobre las preferencias lectoras
determinadas por el sexo y por la pertenencia a un centro educativo de titularidad
pública, concertada o privada (). Asimismo, el tamaño de la muestra, que dependió de la disponibilidad de los centros
participantes y solo se realizó en el área de Pontevedra, no permite extrapolar los
resultados al conjunto de alumnado gallego de 6º de Primaria. A esto se suma la conveniencia
de ampliar el campo de estudio de los intereses lectores en función del soporte, la
lengua en contextos multilingües u otros aspectos asociados con la mediación y la
evaluación de las acciones lectoras. Hay que involucrarse, pues, en estas tareas que
revertirán positivamente en la esfera académica y social.
Artola, T., Sastre, S., & Barraca, J. (2017). Diferencias de género en actitudes e
intereses lectores: una investigación de alumnos españoles de primaria. Bordón, 69(1), 11-26. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.37925
3
Artola, T., Sastre, S., Gratacós, G., & Barraca, J. (2013). Differences in Boys and
Girls Attitudes toward Reading: A Comparison between Single sex and Coeducational
Schools. En Single sex education: An option in the forefront of Education (pp. 113-128). EASSE.
4
Asociación Amigos del Libro Infantil y Juvenil (2018). Estudio de hábitos de lectura en bibliotecas públicas. Universidad de Salamanca.
5
Castillo, C., & Santos, I. C. (2022). Hábitos y consumos lectores en lengua materna
y lengua extranjera del futuro profesorado de Educación Primaria de la Universidad
de Málaga. Investigaciones sobre lectura, 17(1), 83-110. https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14483
6
Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Octaedro.
Cid, H. (2014). La incidencia del mediador en las preferencias lectoras de los alumnos de Primaria. [Tesis doctoral, Universidad Complutense]. https://hdl.handle.net/11162/122848
9
Clark, C., & Foster, A. (2005). Children’s and Young People’s Reading Habits and Preferences: The Who, What, Why,
Where and When. National Literacy Trust.
10
Clark, C., Woodley, J., & Lewis, F. (2011). The Gift of Reading in 2011. Children and Young People’s access to Books and Attitudes
towards Reading. National Literacy Trust.
11
Clinton, V. (2019). Reading from paper compared to screens: A systematic review and
metaanalysis. Journal of Research in Reading, 42(2), 288-325. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12269
12
CONECTA (2013). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Federación de Gremios de Editores de España/Ministerio de Cultura.
13
Delgado, P., Vargas, C., Ackerman, R., & Salmerón, L. (2018). Don’t throw away your
printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on reading comprehension.
Educational Research Review, 25, 23-28. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.09.003
14
Díaz-Plaja, A. (2009). Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio
en la adolescencia. En T. Colomer (Coord.), Lecturas adolescentes (pp. 119-150). Graó.
15
Dronkers, J., & Robert, P. (2007). Differences in Scholastic Achievement of Public,
Private Government-Dependent, and Private Independent Schools. Educational Policy, 22(4), 541-577. https://doi.org/10.1177/0895904807307065
Ferreiro, S. F. (2017). Análisis comparativo de los centros públicos y privados medido
a través del premio extraordinario de la ESO en Galicia. Contextos Educativos. Revista de Educación, 2, 181-199. https://doi.org/10.18172/con.3025
18
Fisher, D., Lapp, D., & Wood, K. (2011). Reading for details in online and printed
text: A prerequisite for deep reading. Middle School Journal, 42(3), 58-63. https://doi.org/10.1080/00940771.2011.11461767
Furenes, M. I., Kucirkova, N., & Bus, A. G. (2021). A Comparison of Children’s Reading
on Paper Versus Screen: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 91(4), 483-517. https://doi.org/10.3102/0034654321998074
21
Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación
Secundaria Obligatoria. Educación XXI, 14(1), 117-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274
22
González, M. J., Díaz, G. F., Martín, I., Delgado, M., & Trianes, M. V. (2014). Precisión
lectora y nivel lector inicial en niños de Educación Primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de
Psicología, 3(1), 253-260. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.503
23
Goodwin, A. P., Cho, S.-J., Reynolds, D., Brady, K., & Salas, J. (2020). Digital Versus
Paper Reading Processes and Links to Comprehension for Middle School Students. American Educational Research Journal, 57(4), 1837-1867. https://doi.org/10.3102/0002831219890300
24
Jaraíz, F. J., Frutos, M., Tena, R., & Soto, J. (2022). El estudio del hábito lector
en centros educativos públicos y concertados. Aproximación estadística en la ciudad
de Cáceres. En R. Tena y J. Soto (Ed.), Estudios sobre los hábitos de lectura (pp. 33-53). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v7v.5
25
Jarre, K. R. (2008). Don’t Blame the Boys: We’re Giving Them Girly Books. English Journal, 97(3), 15-16.
26
Jeong, H. (2012). A comparison of the influence of electronic books and paper books
on reading comprehension, eye fatigue, and perception. Electronic Library, 30, 390-408. https://doi.org/10.1108/02640471211241663
27
Jiménez-Pérez, E., Martínez-León, N., & Cuadros-Muñoz, R. (2020). La influencia materna
en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos, 19(1), 80-89. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187
28
Jover, G. (2008). Se está haciendo cada vez más tarde: por una literatura sin fronteras.
En C. Lomas (Coord.), Textos literarios y contextos escolares: la escuela en la literatura y la literatura
en la escuela (pp. 149-178). Graó.
29
Lomas C., & Mata, J. (2007). La construcción del hábito de leer. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 44, 9-18.
30
Loredo, X., & Silva, B. (2020). Avaliación da competencia bilingüe nos idiomas galego e castelán do alumnado de 4º
da ESO. Real Academia Galega.
31
Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Ediciones Trea.
32
Lluch, G., & Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Octaedro.
33
Margallo, A. M., & Mata, J. (2015). La lectura. Práctica social y formación escolar.
Lectura, sociedad y escuela. En J. Mara, P. Núñez y J. Rienda (Coords.), Didáctica de la lengua y la lectura (pp. 179-202). Pirámide.
34
McGeown, S. P. (2015). Sex or gender identity? Understanding children’s reading choices
and motivation. Journal of Research in Reading, 38(1), 35-46. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2012.01546.x
35
McGeown, S., Goodwin, H., Henderson, N., & Wright, P. (2012). Gender differences in
reading motivation: does sex or gender identity provide a better account? Journal of Research in Reading, 35(3), 328-336. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01481.x
36
McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.
37
Melero, Á., Villalón, R., & Izquierdo-Magaldi, B. (2020). Actitudes hacia la lectura,
sentimiento de competencia, implicación familiar y comprensión lectora en segundo
curso de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18(1), 159-182. https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i50.2780
38
Merisuo-Storm, T. (2006). Girls and boys like to read and write different texts. Scandinavian Journal of Educational Research, 50(2), 111-125. https://doi.org/10.1080/00313830600576039
39
Merisuo-Storm, T., & Soininen, M. (2014). The interdependence between young students
reading attitudes, reading skills, and self-esteem. Journal of Educational and Social Research, 4(2), 122-130. https://doi.org/10.5901/jesr.2014.v4n2p122
40
Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de Educación, núm. extr., 153-167.
41
Mosquera, E. (2015). A formación do profesorado de lingua galega: perspectivas pedagóxicas
e modelo lingüístico. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, vol. extr., 6, https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.98
42
Mosquera, E. (2018). La enseñanza de la gramática en lengua gallega: problemas metodológicos
e implicaciones prácticas. Lenguaje y Textos, 47, 25-36. https://doi.org/10.4995/lyt.2018.7884
43
Muñoz, J. M., & Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en
la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educación, 354, 605-628.
44
Neira, M. del R. (2015). La lectura como actividad de ocio en escolares asturianos
de 6º de Primaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 131-151. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50869
45
Neira, M. del R. (2016). Preferencias lectoras en 6º de primaria: una investigación
con escolares asturianos. AILIJ, 14, 123-140.
46
Paré, C., & Soto-Pallarés, C. (2017). El fomento de la lectura de cómics en la enseñanza
de las lenguas en Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 134-143. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.130
47
Pérez, R., Gutiérrez, Á., Soto, J., Jaraíz, F. J., & Gutiérrez, J. A. (2018). Géneros
de lectura preferidos por los alumnos extremeños. Datos y análisis. Información, Cultura y Sociedad, 39, 71-92. https://doi.org/10.34096/ics.i39.4208
48
Romero, F. (2007). Utopías lectoras y promoción de la lectura en la escuela. Anuario sobre el libro infantil y juvenil, 1, 81-116.
49
Ruiz, E. E., Moreno, J. S., & Rodilla, N. A. (2022). Iniciación a la investigación
en didáctica de las ciencias sociales: el hábito lector en el Campus de Cáceres. En
R. Tena y J. Soto (Eds.), Estudios sobre hábitos de lectura (pp. 67-84). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v7v.7
50
Scheiber, C., Reynolds, M. R., Hajovsky, D. B., & Kaufman, A. S. (2015). Gender differences
in achievement in a large, nationally representative sample of children and adolescents.
Psychologyin the Schools, 52(4), 335-348. https://doi.org/10.1002/pits.21827
51
Schwabe, A., Brandl, L., Boomgaarden, H. G., & Stocker, G. (2021). Experiencing literature
on the e-reader: The effects of reading narrative texts on screen. Journal of Research in Reading, 44(2), 319-338. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12337
52
Schwartz, W. (2002). Helpingunderachieving boys read well and often. Educational Resources Information Center (ERIC) Digest.
53
Soto, J., Cordero, M., & Jaraíz, F. J. (2019). Estudio de casos sobre el hábito de
lectura entre los niños de 0 a 12 años en Extremadura. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 147-170. https://doi.org/10.5209/dida.65946
54
Viramontes, E., Amparán, A., & Núñez, L. D. (2019). Comprensión lectora y el rendimiento
académico en Educación Primaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12, 65-82. https://doi.org/10.37132/isl.v0i12.264