La autoficción en la práctica. Un estudio de recepción empírica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Álvaro Ceballos-Viro
Kristine Vanden-Berghe

Resumen

¿Hasta qué punto es objeto de consenso el carácter literario o factual de los textos? Para responder a esta pregunta hemos estudiado la recepción en Goodreads de seis autoficciones hispanoamericanas recientes, asignando a cada comentario de los lectores un índice de literariedad. Nuestros resultados sugieren que la autoficción, como prisma de lectura, es infrecuente: los promedios más intermedios (las posiciones estadísticamente más autoficticias) presentan, al mismo tiempo, la mayor desviación estándar. Lo que hace la mayoría de los lectores es escoger entre una lectura fundamentalmente factual o una lectura fundamentalmente literaria.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Ceballos-Viro, Álvaro, & Vanden-Berghe , K. (2024). La autoficción en la práctica. Un estudio de recepción empírica. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 23(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.2.446
Sección
Artículos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.

Amaro-Castro, L. (2014). Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente. Literatura y lingüística, 29, 96-109. https://doi.org/10.4067/S0716-58112014000100007

Casas, A. (Ed.) (2014). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878154

Casas, A. (2016). Narrativas de las (pos)memorias: autoficción, subjetividad y emociones. Letras hispanas, 12, 139-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550873

Castañón, A. (2008). Sobre un memorial de Héctor Abad Faciolince: El olvido que seremos. Revista Universidad de Antioquia, 293, 114-118. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/162

Cohn, D. (1999). The distinction of fiction. The Johns Hopkins University Press. https://doi.org/10.56021/9780801859427

Escobar-Mesa, A. (2011). Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética. Estudios de literatura colombiana, 29, 165-195. https://doi.org/10.17533/udea.elc.12916

Fanta-Castro, A. (2009). Imágenes del tiempo en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. Revista Letral, 3, 28-40. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/3572

Fish, S. (1980). Is there a text in this class? The authority of interpretive communities. Harvard University Press.

Franken-Osorio, M. A. (2017). Memorias e imaginarios de formación de los hijos en la narrativa chilena reciente. Revista chilena de literatura, 96(2), 187-208. https://doi.org/10.4067/S0718-22952017000200187

García-Landa, J. A. (1998). Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa. Ediciones Universidad de Salamanca.

Gascón, D. (2014). Entrevista con Javier Cercas. Letras Libres, 158, 44-51.

Gasparini, P. (2012). La autonarración. En A. Casas (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 177-209). Arco/Libros.

Genette, G. (1979). Fiction et diction. Seuil.

Gibbons, A. (2019). The “dissolving margins” of Elena Ferrante and the Neapolitan novels. A cognitive approach to fictionality, authorial intentionality, and autofictional reading strategies. Narrative Inquiry, 29(2), 391-417. https://doi.org/10.1075/ni.19017.gib

González-Álvarez, J. M. (2021). Una trama familiar. (Auto)figuración y campo literario en Argentina (siglos XX-XXI). Visor.

Hamburger, K. (1995 [1977]). La lógica de la literatura. Traducción de José Luis Arántegui. Visor.

Hayward, M. (1994). Genre recognition of history and fiction. Poetics, 22(5), 409-421. https://doi.org/10.1016/0304-422X(94)00015-8

Hegel, A. (2018). Social reading in the digital age [Tesis doctoral. University of California, Los Angeles]. https://escholarship.org/uc/item/193451g2

Imperatore, A. (2013). Una autobiografía oblicua: la memoria clandestina en Los pasajeros del Anna C. y La casa de los conejos de Laura Alcoba. Les Ateliers du SAL, 3, 34-48. https://lesateliersdusal.com/numeros-anteriores/segunda-epoca-2/numero-3/articulos-numero-3/una-autobiografia-oblicua-la-memoria-clandestina-en-los-pasajeros-del-anna-c-y-la-casa-de-los-conejos-de-laura-alcoba

Lang, S. (2006). Prolegómenos para una teoría de la narración paradójica. En N. Lang-Grabe & K. Meyer-Minnemann (eds). La narración paradójica. Normas narrativas y el principio de la “transgresión”. Iberoamericana / Vervuert, (pp. 21-48). https://doi.org/10.31819/9783964561626-002

Lavocat, F. (2016). Fait et fiction. Pour une frontière. Seuil.

Lecarme, J., & Lecarme-Tabone, E. (1997). L’Autobiographie. Armand Colin / Masson.

Ragazzi, B. (2014). Autoficción y trabajo de memoria en La casa de los conejos, de Laura Alcoba. Orbis Tertius, 19, 126-134. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv18n19a10/pdf_396

Saint-Jacques, D. (1991). La reconnaissance du littéraire dans le texte. En L. Milot y F. Roy (Eds.), La Littérarité (pp. 59-69). Les Presses de l’Université de Laval.

Santa-Cruz-Fontes, I. (2015). Memória, ficção e trabalho de luto em La casa de los conejos. Confluências Culturais, 4(2), 9-19. https://doi.org/10.21726/rcc.v4i2.455

Schaeffer, J. M. (1999). Pourquoi la fiction? Seuil.

Schmitt, A. (2010). Je réel, je fictif: Au-delà d’une confusion postmoderne. Presses Universitaires du Mirail.

Tala, P. (2012). Migración, retorno y lenguaje en la narrativa hispanoamericana de hoy: El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron. Literatura y Lingüística, 26, 115-133. https://doi.org/10.4067/S0716-58112012000200008

Toro, V., Schlickers, S., & Luengo, A. (Eds.) (2010). La obsesión del yo: la autoficción en la literatura española y latinoamericana. Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964561701

Vargas-Llosa, M. (7 de febrero de 2010). La amistad y los libros. El País.

Vanden-Berghe, K. (2019). Narcos y sicarios en la ciudad letrada. Albatros.

Velayos-Amo, B. (2017). Estancias en la frontera del género: autoficción y posmemoria en Sangre en el ojo de Lina Meruane. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 14, 168-186.

Wiart, L. (2017). La Prescription littéraire en réseaux: enquête dans l’univers numérique. Presses de l’enssib. https://doi.org/10.4000/books.pressesenssib.6771

Wimmer, L., Currie, G., Friend, S., & Ferguson, H. J. (2021). The effects of reading narrative fiction on social and moral cognition: Two experiments following a multi-method approach. Scientific Study of Literature, 11(2), 223-265. https://doi.org/10.1075/ssol.21010.wim