Influencia del uso de las TIC en el desarrollo de la comprensión lectora en Educación Primaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Iris-Orosia Campos
Paula Rivera-Alegre

Resumen

En un contexto de uso creciente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la infancia, investigaciones recientes han abierto un debate respecto al posible impacto nocivo de una sobreexposición no mediada a estas herramientas en el desarrollo de la competencia lectora. Ante este panorama, y habida cuenta de la relevancia de la familia como contexto de alfabetización, se desarrolló una investigación de tipo ex post facto con estudiantes de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria (N= 410) enfocada a explorar el grado de mediación parental en la utilización de las TIC por parte del alumnado y a analizar el vínculo de esta variable con su nivel de comprensión lectora. Los resultados evidencian un uso de las TIC mayoritariamente lúdico y carencias en la mediación parental, con la existencia de un mayor número de situaciones riesgo conforme aumenta la edad. Además, se encuentra una asociación del índice de mediación parental en el uso de las TIC y el nivel de comprensión lectora entre el alumnado de sexto curso, fundamentalmente en los niveles inferencial y crítico, lo que corrobora el potencial impacto negativo de un uso abusivo y no mediado de las TIC sobre esta competencia.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Campos, I.-O., & Rivera-Alegre, P. (2024). Influencia del uso de las TIC en el desarrollo de la comprensión lectora en Educación Primaria. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 23(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.2.451
Sección
Artículos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berrios-Valenzuela, L., Buxarrais-Estrada, M. R., & Garcés, M.S. (2015). Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile. Comunicar, 45, 161-168. https://doi.org/10.3916/C45-2015-17

Campos, I. O., & Marco-Sisamón, A. (2021). Exploración de la relación entre la alfabetización familiar, las TIC y la competencia lectoescritora. Tejuelo, 33, 161-184. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.161

Campos, I. O., & Arantegui-Benedí, M. (2022). Exploración de la mediación parental en el uso de las TIC y su correlación con la comprensión lectora del alumnado preadolescente. Lenguaje y textos, 55, 43-54. https://doi.org/10.4995/lyt.2022.15948

Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la Red. Anagrama.

Delgado, P., Vargas, C., Ackerman, R., & Salmerón, L. (2018). Don't throw away your printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on reading comprehension. Educational Research Review, 25, 23-38. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.09.003

De-la-Peña, C., Parra-Bolaños, N., & Fernández-Medina, J. M. (2018). Análisis de la alfabetización inicial en función del tipo de familia. Ocnos, 17(1), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1336

Esteve, F., & Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3, 29-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772632

Gil-Pelluch, L., Delgado-Herrera P., Vargas-Pecino, C., Vergara-Martínez, M., & Salmerón-González, L. (2020). La lectura en pantalla en las aulas. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 89, 41-47.

Giménez, A. M., Luengo, J. A., & Bartrina, M. J. (2017). ¿Qué hacen los menores en internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y exposición a riesgos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 533-552. https://doi.org/10.25115/ejrep.43.16123

Granado, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios Socioeducativos, 7, 27-41. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02

Gubbels, J., Swart, N. M., & Groen, M. A. (2020). Everything in moderation: ICT and reading performance of Dutch 15-year-olds. Large-scale Assessments in Education, 8(1). https://doi.org/10.1186/s40536-020-0079-0

Hernández-Samperi, R., & Mendoza-Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Jiménez-Pérez, E., Martínez-León, N., & Cuadros-Muñoz, R. (2020). La influencia materna en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos, 19(1), 80-89. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187

Kong, Y., Seo, Y. S., & Zhai, L. (2022). ICT and digital reading achievement: A cross-national comparison using PISA 2018 data. International Journal of Educational Research, 111, 101912. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2021.101912

Kriscautzky, M. (2019). Lectura y tecnologías de información y comunicación en la primera infancia: ¿una relación productiva? In Dosier Cerlalc / Primera infancia. Lectura digital en la primera infancia (pp. 26-38). Cerlalc y Fundación SM. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf

L’Ecuyer, C. (2019). El uso de las tecnologías digitales en la primera infancia: entre eslóganes y recomendaciones pediátricas. In Dosier Cerlalc / Primera infancia. Lectura Digital en la primera infancia (pp. 7-25). Cerlalc y Fundación SM. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf

Li, M., & Wang, M. (2022). Examining the relationship of Information and communication technologies use and reading literacy: a moderated-mediation analysis of metacognition across information and communication technologies use intensity. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.916497

Lluna, S., & Pedreira, J. (2017). Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para un mundo digital. Deusto.

Macià-Bordalba, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 73-83. https://revistas.um.es/reifop/article/view/245841

Marchal-López, F. M., Sánchez-Romero, C., & Martín-Cuadrado, A. M. (2018). Análisis de la competencia lingüística en Primaria a través de las TIC. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 123-135. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.08

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018a). Pruebas de la evaluación de 3º curso de Educación Primaria. Curso 2017-2018. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018b). Pruebas de la evaluación de 6º curso de Educación Primaria. Curso 2017-2018. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

OCDE (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. Versión preliminar. OECD Publishing. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf

Petko, D., Cantieni, A., & Prasse, D. (2017). Perceived quality of educational technology matters: A secondary analysis of students' ICT use, ICT-related attitudes, and PISA 2012 test scores. Journal of Educational Computing Research, 54(8), 1070-1091. https://doi.org/10.1177/0735633116649373

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Reig, D., & Vilchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.

Rojas-Barahona, C. (2019). ¿Es posible una alianza entre los dispositivos digitales y la alfabetización inicial? In Dosier Cerlalc / Primera infancia. Lectura digital en la primera infancia (pp. 59-73). Cerlalc & Fundación SM. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf

Salmerón, L., & Delgado, P. (2019). Análisis crítico sobre los efectos de las tecnologías digitales en la lectura y el aprendizaje. Cultura y Educación, 31(3), 472-480. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630958

Steffens, K. (2014). ICT use and achievement in three European countries: what does PISA tell us? European Educational Research Journal, 13(5), 553-562. https://doi.org/10.2304/eerj.2014.13.5.553

Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Deusto.