Intertextualidad y literatura infantil. El diálogo entre textos en el estudio del álbum ilustrado

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Núria Vouillamoz-Pajaro

Resumen

Una revisión crítica del concepto de “intertextualidad” permite ampliar la mirada sobre las asociaciones dialógicas que los textos literarios establecen entre sí. Más allá de las citas o las referencias textuales, las obras se interrelacionan a nivel discursivo, formal y temático, compartiendo rasgos de género, técnicas constructivas y temas que permiten concebir la literatura como una red infinita de conexiones. Esos vínculos deben ser explorados desde la literatura comparada que, como disciplina, proporciona una metodología contrastiva capaz de aproximarse a los textos desde su trascendencia intertextual. Este artículo aborda la traslación de la teoría de la intertextualidad y la literatura comparada al ámbito de la literatura infantil y juvenil, con el objetivo de emprender un estudio del álbum ilustrado. Desde esos parámetros, se ha construido un modelo de análisis diseñado en base a los nexos discursivos, morfológicos y tematológicos que ponen en relación unas obras con otras. La aplicación de ese modelo arroja nueva luz no solo sobre el examen crítico de los textos, sino también sobre los efectos didácticos, porque una “lectura en red” reta al lector a asumir nuevos aprendizajes y a desarrollar habilidades que vienen a enriquecer su formación literaria.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Vouillamoz-Pajaro, N. (2024). Intertextualidad y literatura infantil. El diálogo entre textos en el estudio del álbum ilustrado. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 23(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.2.466
Sección
Artículos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bellorín-Briceño, B. (2015). De lo universal a lo global: nuevas formas del folklore en los álbumes para niños [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://hdl.handle.net/10803/311617

Berger, W. R. (1984). Teoría de los géneros e investigación comparada de los géneros. En M. Schmeling (Ed.), Teoría y praxis de la Literatura Comparada (pp. 135-168). Alfa.

Camarero-Arribas, J. (2008). Intertextualidad. Redes de textos y literaturas transversales en dinámica intercultural. Anthropos.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica de España.

Colomer, T., Manresa, M., Ramada-Prieto, L., & Reyes, L. (2018). Narrativas literarias en educación infantil y primaria. Síntesis.

Díaz-Plaja, A. (2002). Les reescriptures a la literatura infantil i juvenil dels últims anys. En T. Colomer (Ed.), La literatura infantil i juvenil catalana: un segle de canvis (pp. 161-170). Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Eco, U. (1983). El nombre de la rosa. Lumen.

Fittipaldi, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/131306

Galván-Reula, J. F. (1997). Intertextualidad o subversión domesticada: aportaciones de Kristeva, Jenny, Mai y Plett. En M. Bengoechea-Bartolomé & R. Sola-Buil (Eds.), Intertextuality / Intertextualidad (pp. 35-77). Universidad de Alcalá.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.

González-Álvarez, C. (2003). La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas. Lenguaje y textos, 21, 115-127. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcz9025

Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Crítica.

Hanán-Díaz, F. (2020). Un tipo de libro muy particular. En C. Sánchez Ortiz, & S. Andricaín (Eds.), Palabras e imágenes para asomarnos al mundo: 25 autores iberoamericanos de libros álbum (pp. 13-18). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.cuatrogatos.org/docs/brochures/publications_1305es.pdf

Ivanic, R. (2004). Intertextual practices in the construction of multimodal texts in inquiry-based learning. In N. Shuart-Faris & D. Bloome (Eds.), Uses of Intertextuality in Classroom and Educational Research (pp. 279-314). Information Age Publishing.

Krsiteva, J. (1967). Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman. Critique, 239, 438-465.

Lemke, J. L. (1985). Ideology, intertextuality, and the notion of register. In J. D. Benson & W. S. Greaves (Eds.), Systemic Perspectives on Discourse, Vol. 2, (pp. 275-294). Ablex Publishing Corporation.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2020). Boletín Oficial del Estado, 340. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con

Manguel, A. (2001). Una historia de la lectura. Alianza Editorial.

Mendoza-Fillola, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Mendoza-Fillola, A. (2002). La multiplicitat de referents. En T. Colomer (Ed.), La literatura infantil i juvenil catalana: un segle de canvis (pp. 147-159). Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Mendoza-Fillola, A. (2008). Textos e intertextos para la formación del lector. En A. Mendoza-Fillola (Ed.), Textos entre textos. Las conexiones textuales en la formación del lector (pp. 11-25). SEDLL, ICE Universitat de Barcelona & Horsori.

Mendoza-Fillola, A. (2012). Leer hipertextos de papel: sobre el lector y sus hipervínculos cognitivos. En A. Mendoza-Fillola (Ed.), Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario (pp. 73-99). Octaedro.

Moreno-Catena, V.M. (2008). Literatura para ser leída, imitada y transformada. En C. Lomas (Ed.), Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela (pp. 179-208). Graó.

Plett, H. F. (1991). Intertextuality. Walter de Gruyter.

Sáez-Castán, J. (2016). Para hacer un álbum. Peonza. Revista de Literatura Infantil y Juvenil, 119, 19-26. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0989097

Silva-Díaz, Mª C. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://hdl.handle.net/10803/4667

Tabernero, R.M. (2018). Libro-álbum y educación. ¿De qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 91, 45-51.

Van-der-Linden, S. (2015). Álbum[es]. Ekaré, Variopinta Ediciones & Banco del Libro.

Vouillamoz-Pajaro, N. (2022). Álbumes que descubren la literatura como diálogo entre textos. La intertextualidad en la formación del lector [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://hdl.handle.net/10803/687484

Zaparaín, F., & González, L. D. (2010). Cruce de caminos. Los álbumes ilustrados: construcción y lectura. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid y Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.

Artículos más leídos del mismo autor/a