Empoderamiento femenino en el cómic portugués: un manifiesto por la igualdad de género
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Partiendo de la definición de igualdad de género como construcción social y de la idea del noveno arte como un vehículo socializador y educativo, este estudio presenta la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo aparece la representación del género en los cómics de autoría portuguesa publicados y expuestos en Portugal en la transición de la segunda a la tercera década del siglo XXI? El objetivo de la investigación es analizar las representaciones de género en los cómics de autoría portuguesa. La presente investigación se basa en un enfoque cualitativo, mediante el uso del análisis cualitativo del corpus seleccionado; nos decantamos por análisis de contenido y elegimos categorías de análisis que se desglosan en unidades de registro. Los resultados obtenidos demuestran que los cómics ofrecen un análisis variado de las representaciones de género, dando mayor visibilidad y expresión al género femenino. Narran la vida cotidiana y los papeles de la mujer en la sociedad actual, lo que permite al lector reflexionar sobre los estereotipos, la (des)igualdad y discriminación de género, así como sobre la emancipación y el empoderamiento.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Descargas
Citas
Amâncio, L. (2017). Assimetria simbólica. Breve história de um conceito. En J. M. Oliveira, & L. Amâncio (Org.), Géneros e sexualidades: interseções e tangentes (pp. 17-36). CIS-IUL.
Ballester, J., & Ibarra-Rius, N. (2023). Editorial. Ocnos, 22(1), 1-3. https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/385/666
Barata, J. (2019). Quotidiano de luxo. Tigre de Papel.
Bardin, L. (2019). Análise de conteúdo. Edições 70.
Beauvoir, S. (2015a). O segundo sexo, volume I – os factos e os mitos. Quetzal.
Beauvoir, S. (2015b). O segundo sexo, volume II – a experiência vivida. Quetzal.
Brasão, I., & Biscaia, A. (2019). Fêmea. Uma história ilustrada das mulheres. Santillana.
Campenhoudt, L., Marquet, J., & Quivy, R. (2019). Manual de investigação em ciências sociais. Gradiva.
CIG. (2022a). A igualdade entre mulheres e homens é um direito fundamental. Comissão para a Cidadania e a Igualdade de Género.
CIG. (2022b). Igualdade de género em Portugal: Boletim estatístico 2022. Comissão para a Cidadania e a Igualdade de Género.
Felizardo, A.C.C.R. (2018). Representações de género na banda desenhada [Dissertação de mestrado, Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas]. Repositório Institucional da Universidade de Lisboa. http://hdl.handle.net/10400.5/15746
Guimarães, P. (2022). Rolhas. (não-publicado).
Ibarra-Rius, N., & Ballester-Roca, J. (2015). Cómics interculturales, educación literaria y productos politicamente correctos. Tonos digital, 28. http://hdl.handle.net/10201/42932
Ibarra-Rius, N., & Ballester-Roca, J. (2022). El cómic desde la educación lectora: confluencias, interrogantes y desafios para la investigación. Ocnos, 21(1), 1-14. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2753
Joly, M. (2019). Introdução à análise da imagem. Edições 70.
Larrañaga, E., & Yubero, S. (2023). De la investigación a la docencia. La novela gráfica en el estudio de la realidad social: análisis del género en Bordados. In M. Esteban, R. Cárdenas y M. Vargas, Prácticas de innovación y reflexiones docentes universitarias. Propuestas para la transformación social (pp. 129-153). Tirant lo Blanch.
Maldonado-Lozano, M. J. (2019). La historieta como narración gráfica. Materiales del Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (trabajo informalmente publicado).
Mosi, J. (2022). S/ título. (não-publicado).
Petit, M. (2020). Ler o mundo. Kalandraka.
Rodrigues, S. (2018). Bons costumes. In D. Florez (Coord.), Nódoa negra (pp. 69-80). Chili Com Carne.
Tavares, M. (2018). Feminismos em Portugal: percursos e desafios. In A. Torres, P. Pinto, e C. Casimiro (Eds.), Género, direitos humanos e desigualdades (pp. 71-77). ISCSP.
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2013). Educar actitudes para la convivencia de género. Propuesta psicoeducativa desde la competencia lectora: proyecto Somos princesas? In J.J. Gázquez, M.C. Pérez-Fuentes y M.M. Molero (Comps.), La convivencia escolar: Un acercamiento multidisciplinar (pp. 289-292). ASUNIPEP.
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2017). El valor de la lectura: lectura y valores. In P.C. Cerrillo, & S. Yubero (Dirs.), La formación de mediadores para la promoción de la lectura (pp. 279-388). UCLM/Cepli.
Yubero, S. (2020). Epílogo. El poder socioeducativo de la literatura. In A. M. Ezpeleta (Ed.), Usos sociales en educación literaria (pp. 137-144). Octaedro.