Partiendo de la definición de igualdad de género como construcción social y de la idea del noveno arte como un vehículo socializador y educativo, este estudio presenta la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo aparece la representación del género en los cómics de autoría portuguesa publicados y expuestos en Portugal en la transición de la segunda a la tercera década del siglo XXI? El objetivo de la investigación es analizar las representaciones de género en los cómics de autoría portuguesa. La presente investigación se basa en un enfoque cualitativo, mediante el uso del análisis cualitativo del corpus seleccionado; nos decantamos por análisis de contenido y elegimos categorías de análisis que se desglosan en unidades de registro. Los resultados obtenidos demuestran que los cómics ofrecen un análisis variado de las representaciones de género, dando mayor visibilidad y expresión al género femenino. Narran la vida cotidiana y los papeles de la mujer en la sociedad actual, lo que permite al lector reflexionar sobre los estereotipos, la (des)igualdad y discriminación de género, así como sobre la emancipación y el empoderamiento.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Oliveira, A.-L., Balça, Ângela, & Costa, P. (2025). Empoderamiento femenino en el cómic portugués: un manifiesto por la igualdad de género. Ocnos, 24(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2025.24.1.490
Oliveira, Balça, and Costa: Empoderamiento femenino en el cómic portugués: un manifiesto por la igualdad de género
Introducción
El papel de las mujeres en la promoción de la igualdad, en distintos momentos y contextos
y movilizando diversas formas de expresión, dista mucho de considerarse pasivo. El
arte, en su pluralidad expresiva, ha servido de escenario para que las mujeres se
expresen, rompan estereotipos y luchen con vehemencia por la igualdad. Un ejemplo
de ello es el cómic. No es fácil definirlo. En el , es “a magazine or book that contains a set of stories told in pictures with a small
amount of writing” (.).
Groensteen afirma que no es necesario definirlo sólo desde una perspectiva narratológica,
diciendo que
Si bien no debemos excluir la hipótesis de que una imagen aislada pueda ser intrínsecamente
narrativa, (…) sí podemos, correlativamente, tener por seguro que la yuxtaposición
de dos imágenes (…) no necesariamente produce una narración ().
Según este investigador, el cómic no tiene siempre una lectura lineal, tiene un lenguaje
polivalente, híbrido y considera que tuvo la oportunidad de liberarse de fórmulas y restricciones impuestas
por formatos externos, provenientes del mercado, de la industria. Estas instancias
decían qué espacios tenía el cómic para contar las historias. El espácio, su emancipación
y todas sus posibles articulaciones son muy importantes, ya que “toda imagen dibujada
se encarna, existe, se despliega en un espacio” ().
Maldonado-Lozano y Gutiérrez-Zornoza defienden este género como un arte, un
medio de expresión y comunicación, con un lenguaje propio que escribe a través de
imágenes, apoyándose en textos o no, con la intención de narrar historias donde se
muestran los sentimientos, pensamientos y discursos de los protagonistas de la acción”
().
El cómic “tal y como se entiende hoy en día no es un fenómeno natural, sin fronteras,
sino el resultado de determinadas hegemonías coloniales, políticas, económicas y culturales”
(), también “cuando ha pretendido situarse al margen del sistema — o especialmente
en esa ubicación, puesto que se ha definido por oposición al mainstream” ().
Centrándonos en nuestro estudio, el noveno arte es productivo en la representación
de la figura femenina, unas veces como mujer sumisa y otras como mujer heroína, que
lucha por la igualdad de derechos, por su autonomía e independencia, por la conquista
de un lugar que le pertenece. Ponemos como ejemplo Persépolis de Marjane Satrapi (2007), A Época das Rosas de Chloé Wary (2020), que llegó al mercado portugués de la mano de Planeta Tangerina
y la icónica Wonder Woman, publicada desde 1941 por DC Comics.
Si en el pasado la representación de género en el cómic portugués era residual o se
limitaba a la figura de la mujer subordinada, ahora la representación del papel de
la mujer ha ido ganando expresión, como resultado de la libertad alcanzada y de todos
los derechos conquistados. Según , las protagonistas y los personajes femeninos tienen una gran visibilidad, prestando
al lector tiras que expresan a veces momentos de emancipación, que rompen la servidumbre
femenina y los estereotipos de género y luchan por la igualdad, y a veces situaciones
de desigualdad y discriminación de género que, desgraciadamente, aún se dejan sentir.
Los resultados del estudio de apuntan a la relevancia de que las editoriales portuguesas sigan apostando por la
publicación de cómics con esta temática. En este sentido, no es ciertamente casualidad
que en la actualidad estemos asistiendo a un auge en su publicación en el mercado
portugués e internacional.
Muchas de estas obras están escritas por mujeres, ya sea en Portugal o en otras geografías
(; ; ). Según , “las aportaciones de las autoras (…) no solo han resultado y resultan atractivas:
han sido decisivas para alterar en los últimos años —¿de modo irreversible?— la concepción
tradicional del medio” (). También, según estos investigadores, el trabajo de las artistas femeninas fue menospreciado,
siendo suplantado por un canon cómic masculino. Hasta hace poco, el el noveno arte
era un mundo casi exclusivamente masculino. Hoy tenemos las voces de las autoras en
este universo. Estas mujeres artistas hoy son reconocidas y su trabajo premiado, dejando
atrás el equilibrio inestable entre aceptación y marginalidad.
Por lo tanto, creemos que en un mundo tan complejo, pensar en el cómic, que aborda
los temas de la (des)igualdad de género y la representación de género, es ver al noveno
arte como un vehículo socializador, como un manifiesto que da voz a las mujeres y
promueve el valor de la igualdad. hablan de este género y del “reconocimiento de su función comunicativa y de su capacidad
para abordar temas complejos e interpelar a un lector adulto” (). Estos investigadores exponen:
el cómic promueve la reflexión en torno a un tema de vital importancia desde sus páginas
y su descubrimiento en la realidad circundante en una estrategia comparativa tanto
de la lectura textual como del entorno contemporáneo y la argumentación crítica tanto
discursiva como de los pilares del ejercicio de la ciudadanía ().
Sin embargo, el noveno arte como conjunto de narraciones que interconectan dinámicamente
textos e imágenes, es un territorio artístico privilegiado para la reflexión sobre
las injusticias y los estereotipos de género. Gracias a la descodificación de los
lenguajes textuales e icónicos, en su atribución de significados, que tienen como
consecuencia una lectura multimodal, el lector absorbe inconscientemente una nueva
ideología de género (), capaz de ser un catalizador de un cambio de paradigma, impulsor del empoderamiento
femenino y de la deseada transformación social.
Así, este estudio tiene la siguiente cuestión de investigación: ¿cómo aparece la representación
del género en los cómics de autoría portuguesa publicados y expuestos en Portugal
en la transición de la segunda a la tercera década del siglo XXI? Tiene como corpus un conjunto de cómics de autoría portuguesa, publicados entre 2018 y 2022, donde las
representaciones de género están presentes. El objetivo de la investigación es analizar
las representaciones de género en los cómics de autoría portuguesa, donde las protagonistas
femeninas y los roles que desempeñan en las narrativas gráficas del corpus serán los principales objetos de análisis. La presente investigación se basa en una
metodología con un enfoque cualitativo, mediante el uso del análisis de contenido
del corpus seleccionado.
Metodología
A partir de nuestro objetivo de investigación —analizar las representaciones de género
en el cómic de autoría portuguesa—, y de nuestra pregunta de partida —¿cómo aparece
la representación del género en los cómics de autoría portuguesa publicados y expuestos
en Portugal en la transición de la segunda a la tercera década del siglo XXI?—, elaboramos
un conjunto de interrogantes que permitieron orientar este estudio ():
¿Cómo emerge la representación de género en los cómics de autoría portuguesa publicados
y expuestos en Portugal en la transición de la segunda a la tercera década del siglo
XXI?
¿Es el cómic portugués un vehículo socializador de la igualdad de género?
¿Han evolucionado las representaciones de género en el noveno arte nacional en consonancia
con el contexto social y cultural?
¿Puede considerarse el cómic como un manifiesto que da voz a las mujeres, promueve
el valor de la igualdad y reflexiona sobre las injusticias y los estereotipos de género?
Según , al tomar como objeto de análisis datos de naturaleza textual y visual de un corpus reducido, establecer categorías más discriminatorias fundadas en los personajes, y
con el fin de buscar posibles respuestas a nuestras preguntas de investigación, el
estudio se asumió, en cuanto al diseño metodológico, como matriz cualitativa, en la
línea de . De acuerdo con este investigador “qualitative content analysis defines itself as
an approach of empirical, methodological controlled analysis of texts within (…) their
context of communication, following content analytical rules and step by step models”
(). Una metodología cualitativa, que prioriza el análisis de contenido, permite describir
los procedimientos sistemáticos de análisis de textos, conduciendo al desarrollo de
procedimientos cualitativos. Esta metodología hace posible, en su caso, una conexión
con pasos de carácter cuantitativo ().
Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
Con la intención de analizar de forma objetiva las representaciones de género en los
cómics seleccionados y obtener datos válidos, nos decantamos por el análisis de contenido.
Nuestra elección se debió a que esta técnica permite analizar el contenido de los
mensajes de diversas formas de comunicación (), por lo que se aplicó a las fuentes documentales objeto de estudio.
En el proceso de análisis, elegimos categorías de análisis que se desglosan en unidades
de registro (); permitieron recopilar un conjunto de datos, presentes en el núcleo de las obras,
y su posterior organización e interpretación: identificar y analizar las representaciones
del género contenidas en los mensajes visuales y textuales y/o la interacción de ambos,
así como la forma en que se transmiten.
La técnica elegida permitió el cruce de datos y una interpretación personal y subjetiva,
que responde a la revisión bibliográfica, como veremos más adelante en la discusión
y conclusiones de esta investigación. Por tanto, de los objetos analizados surgieron
tres grandes unidades de análisis: I Mensaje icónico, II Mensaje textual y III Mensaje
multimodal.
Dentro del mensaje icónico y textual delimitamos categorías de análisis, que enmarcan
las unidades de registro y se identifican en las distintas obras, lo que permitió
estudiar y cuantificar los datos en función de nuestro objetivo.
Para el análisis del mensaje icónico, las categorías de análisis se relacionaron con
la apariencia visual de la protagonista (a excepción de S/Título de Joana Mosi, cuyo análisis del aspecto visual también se centró en el otro personaje
de la historia), género, edad, nacionalidad/etnia, vestimenta utilizada; localización
de la acción (espacios/ambientes); relación entre la protagonista y los otros personajes;
roles predominantes desempeñados por la protagonista; objetos y artefactos relevantes,
que puede utilizar o no la protagonista; gestos.
En cuanto al mensaje textual, asignamos las siguientes categorías de análisis: género
de la protagonista, y de los personajes en el caso de S/Título; localización de la acción (espacios/ambientes); relación de parentesco entre la
protagonista y los demás personajes; roles desempeñados por la protagonista; expresiones
de encarcelamiento frente a emancipación.
De la lectura y análisis de las unidades de análisis mencionadas surgió una tercera,
el mensaje multimodal, fruto de la relación interactiva entre ambas. Es la interacción
entre las categorías de signos icónicos y lingüísticos del lenguaje verbal, la complementariedad
que una categoría ofrece a la otra, lo que nos permite descifrar el mensaje (Joly,
2019), crear significado interpersonal y reflexionar sobre el tema en cuestión, en
particular sobre lo siguiente: los estereotipos de género, el feminismo, las desigualdades
de género y los diferentes papeles que desempeñan las mujeres y los hombres en la
actualidad.
Corpus de análisis
Nuestro corpus de análisis reúne cuatro títulos de autoras portuguesas, que marcan los últimos cuatro
años del cómic portugués, en el ámbito de las representaciones de género y de la (des)igualdad
de género presentes en la sociedad actual. Las primeras publicadas y las dos últimas,
aún por publicar, prestadas por las autoras. Todas las obras fueron expuestas en Amadora
BD1, en la exposición 4 Quartos (e são nossos!), en octubre de 2022: Bons costumes de (figura 1); Rolhas de Patrícia Guimarães (2022) (figura 2); Quotidiano de Luxo de Júlia Barata (2019) (figura 3); y S/Título de (figura 4).
Figura 1Portada de la obra Nódoa Negra, donde se inserta el título Bons Costumes
Figura 2Portada de la obra Rolhas
Figura 3Portada de la obra Quotidiano de luxo
Figura 4Portada y primera pagina de la obra S/ título
Las dos primeras obras pertenecen a editoriales más pequeñas y con un carácter más
alternativo, diferente a los grandes grupos editoriales. Estas obras tuvieron una
buena acogida entre los lectores de cómics, ya que actualmente están agotadas. El
libro Nódoa negra, que contiene la obra Bons costumes, ganó el premio Toma lá 500 paus e faz uma BD, promovido por la editorial Chili com Carne. Las dos obras fueron objeto de críticas
literarias muy positivas en la prensa nacional, dando fe de su gran calidad, a nivel
estético-literario.
Bons costumes cuenta la historia de una mujer que fue instruida desde una edad temprana para realizar
las tareas domésticas, estereotipando los diferentes papeles entre hombres y mujeres.
Cuando se casó y se mudó a la ciudad, la soledad y la falta de libertad que antes
sentía permanecieron, pero ahora bajo la autoridad de su marido.
Quotidiano de Luxo reúne una selección de dibujos entre 2016 y 2019 que reflejan el día a día de una
mujer empoderada y emancipada en sus diferentes roles de madre, arquitecta, esposa
y amiga.
S/Título reflexiona sobre lo que significa ser mujer en 2022 comparando las experiencias personales,
sociales y políticas de la protagonista, concretamente la cuestión del matrimonio
y los hijos, con las de sus generaciones anteriores, madre y abuela, que vivieron,
a diferencia de ella, bajo una dictadura.
Por último, Rolhas se basa en la historia mediática de Cristina Tavares, empleada de Corticeira Fernando
Couto S.A., en Santa Maria da Feira, para narrar el acoso moral que sufrió esta empleada,
por ser mujer y quedarse en casa para cuidar de su hijo enfermo. Tras su despido,
la reincorporaron a la fábrica, pero la obligaron a apilar y desapilar los mismos
sacos de corcho durante todo el día.
Así, el contexto sociohistórico en el que se desarrollan las cuatro historias se sitúa
en el siglo XXI, en la realidad portuguesa, reflexionando sobre los roles asumidos
por la mujer, como esposa, madre, trabajadora, en la sociedad actual.
Resultados
El análisis del corpus incluye categorías de análisis y unidades de registro independientes tanto para el
mensaje icónico como para el mensaje textual de cada obra. Las unidades de registro
identificadas fueron las que consideramos de mayor relevancia y expresión en cada
narración gráfica, unas porque ocurrían con mayor frecuencia y otras, a pesar de su
baja frecuencia, porque son de gran importancia para el propósito de este estudio.
Por tanto, este análisis contribuye a una mayor valoración del enfoque cualitativo,
privilegiado en esta investigación. Después de recopilar los datos y organizarlos
en categorías de análisis y unidades de registro, mediante indicadores extraídos de
los mensajes icónicos y textuales del interior de los libros, comprobamos la frecuencia
con la que se producían las unidades de registro en cada cómic. El análisis de los
datos del corpus se registró en tablas creadas por nosotros, de las cuales se ofrece
un ejemplo a continuación (tablas 1 y 2).
Tabla 1Tabla de análisis del mensaje icónico de la obra Rolhas
Marco categorial 1
Título: Rolhas. Patrícia Guimarães
Unidad de Análisis I - Mensaje Icónico
Categorías de análisis
Unidades de registro
Frecuencia
1.1. Género de la protagonista
No indica.
0
1.2.Edad de la protagonista
Adulta (pp. 1, 4).
4
1.3. Nacionalidad, etnia de la protagonista
No indica.
0
1.4. Localización de la acción (espacios/ambientes)
Fábrica de corcho (pp. 2-3, 5).
3
1.5. Relación de parentesco entre el protagonista y los demás personajes
Compañeros de trabajo (pp. 3, 5).
2
1.6. Roles desempeñados por la protagonista
Trabajadora de fábrica (todas las paginas).
7
1.7. Ropa usada por la protagonista
Camiseta, sin escote (pp. 1, 4).
3
1.8. Objetos y/o artefactos relevantes
Tapón de corcho (pp. 2-5).
6
1.9. Gestos
Brazos cruzados (pp. 1, 4).
4
Tabla 2Tabla de análisis del mensaje textual de la obra Rolhas
Marco Categorial 2
Título: Rolhas. Patrícia Guimarães
Unidad de Análisis II - Mensaje Textual
Categorías de análisis
Unidades de registro
Frecuencia
1.1. Género de la protagonista
Femenino (“Ela”, pp. 3, 5; “Os patrões puseram-na lá fora.”, “Coitada…”, p. 4).
6
1.2. Localización de la acción (espacios/ambientes)
Empresa (pp. 3, 5); Cubículo exterior (p. 4).
Empresa – 2; Cubículo exterior – 1
1.3. Relación de parentesco entre el protagonista y los demás personajes
• Compañera de trabajo (conversación entre personajes, pp. 3-5);• Trabajadora de fábrica / servil (“Os patrões puseram-na lá fora. ’Tá há dias a empilhar
sacos (…).”, p. 4).
Compañera de trabalho – 2; Trabajadora de fábrica – 1
1.4. Roles desempeñados por la protagonista
• Madre (“Ouvi dizer que isto tudo começou por causa da baixa que ela pôs por causa
do filho que ‘tava doente…”, “… ela não tinha mais ninguém para ajudar o filho, caramba!”,
p. 5);· Trabajadora de fábrica (“’Tá há dias a empilhar sacos, quando chega ao fim,
torna a tirar e a empilhar novamente.” p. 4; “Se me disserem para ir trabalhar amanhã,
eu vou.” | “Eu só quero o meu emprego de volta.”, p. 1; “Não a puderam despedir…”,
p. 3; “Os patrões puseram-na lá fora.” | “’Tá há dias a empilhar sacos…”, p. 4; “Há
tantos anos na empresa…”, p. 5).
Madre – 4; Trabajadora de fábrica – 7
1.5. Expresiones de encarcelamiento versus emancipación
• “Eu só quero o meu emprego de volta.” (p. 1);•“Tá há dias a empilhar sacos…” (p. 4);• “Cubículo exterior” (p. 4).
3
El primer hecho confirmado en las cuatro obras analizadas es que en todas ellas el
personaje principal es femenino, de apariencia caucásica. En Rolhas y en Quotidiano de Luxo, una mujer adulta, según los roles que desempeña. S/Título presenta a una joven a través del uso de su teléfono móvil y de la conversación con
su abuela. Asimismo, Bons Costumes ofrece una lectura a través de tres de las etapas clave de la vida humana: la infancia,
la adolescencia y la edad adulta, evidentes a lo largo de todo el relato.
En cuanto a la ubicación de la acción, esta se sitúa principalmente en el hogar —especialmente
en la cocina, el dormitorio, el salón y el cuarto de baño—; en el espacio laboral
—trabajo, oficina, fábrica de corcho—; y en lugares de ocio como la playa y el campo.
En Bons costumes es el espacio de la casa el que tiene mayor expresión, en particular la cocina y
el salón, y un palomar junto a la playa. Quotidiano de Luxo distribuye el relato en diferentes lugares relevantes: el hogar “Ai que bom trabalhar
um bocado em casa!” (Barata, 2009, p. 9); el espacio laboral “obra” (Barata, 2009,
pp. 9-11, 30, 71) y los lugares de ocio “Esta praia é perfeita...” (Barata, 2009,
p. 81) (figura 5).
Figura 5Quotidiano de Luxo: La protagonista en la playa
En Rolhas, todo el espacio narrativo está dentro del seno laboral, en una fábrica de corcho;
y S/Título se divide entre el lugar de la casa, en concreto la cocina, y la playa.
Todas las narraciones gráficas nos llevan, en algún momento, a una geografía que tenderíamos
a identificar como ciudadana/urbana, cuyas coordenadas nos conducen a Portugal, como
podemos ver en las obras Bons costumes —“Lisboa”— (); S/Título —“Guia”, “Lisboa”— () y Rolhas, ya que la acción se desarrolla en una fábrica (figura 6).
Figura 6Rolhas: Trabajar en la fabrica
Al analizar la relación de parentesco que cada protagonista mantiene con los demás
personajes, fue posible esclarecer los roles más significativos que estas mujeres
desempeñan en cada narración. En este sentido, encontramos que los roles de madre,
esposa y empleada son los más predominantes, aunque con lecturas muy diferentes en
los distintos cómics, como veremos a continuación. Sin embargo, en S/Título, se ofrece una lectura diferenciadora del papel de la mujer, una joven libre y emancipada
que cuestiona los roles tradicionales del sexo femenino: “A mãe casou exactamente
com a minha idade. | Consegues imaginar-me a casar? | Imaginas-me a ter filhos? Não
seria super esquisito?” ().
Por lo tanto, los roles principales y de mayor dominio desempeñados por las protagonistas
son los maternales, profesionales, domésticos, matrimoniales y sociales. En Bons costumes, se reflejan los roles domésticos: “A verdade é que o responder a todas as mais pequenas
necessidades da família e da casa, o pouco tempo que lhe restava era para dormir”
(); y matrimoniales: “olhar para o marido enquanto este se distrai com o telemóvel”
().
En Quotidiano de luxo, se habla de todos los roles antes señalados, en una perspectiva multitarea: “Tenho
tempo para fazer pães com chouriço! | E para desenhar… | E para os amigos e pá família…
| E para os meus 800 projectos, e trabalhos mais…” () (figura 7).
Figura 7Quotidiano de Luxo: El tiempo de ocio de la protagonista
En Rolhas, se opta por destacar la relación entre los roles profesionales y los maternales
“Ouvi dizer que isto tudo começou por causa da baixa que ela pôs por causa do filho
que ‘tava doente…” (). Joana Mosi, en sus viñetas en S/Título, antepone los roles sociales —excursiones a la playa, jugar a las cartas— a los domésticos,
en un discurso armonioso entre dos generaciones: nieta y abuela.
También creemos que es interesante conocer la elección de la vestimenta de las protagonistas
y personajes principales. Si, por un lado, en Bons costumes encontramos el uso del delantal y la ropa sin escote, por otro, en Quotidiano de Luxo encontramos el uso de pantalones cortos, bikinis y tacones altos, y saltan a la vista
las uñas y los labios pintados. Asimismo, en S/Título, el mensaje icónico nos presenta retratos antiguos de los personajes, que exhiben
una indumentaria libre de escotes y que cubre todo el cuerpo, como es visible en la
fotografía nupcial de la abuela, y que contrasta con el uso de su bañador, pero en
un tiempo presente cuando está hablando con su nieta. Ya en Rolhas, se presenta a la protagonista con una camiseta sin escote, que suponemos que es
la ropa de trabajo.
También hay otras unidades de registro, del mensaje icónico y del mensaje textual,
que destacaron durante nuestro análisis y recepción del mensaje y que nos ayudaron
a formular nuestra interpretación, así como a extraer las conclusiones finales. En
cuanto a la primera, destacamos la presencia del cactus y la protagonista de Bons costumes, que se pincha con él y con el pico de una paloma, y la jaula; la protagonista de
Quotidiano de Luxo usa pintalabios y va en top.less; la fuerte presencia de tapones de corcho y el gesto de brazos cruzados de la protagonista
de Rolhas; la nieta que conduce, la protagonista de S/Título, la existencia del anillo de casada y el gesto de la abuela quitándoselo del dedo.
En relación con el mensaje textual, hay un conjunto de expresiones que hemos denominado
encarcelamiento frente a emancipación y que merecen especial atención: “Uma mulher
é o coração da família…”, “Enquanto houver mulheres não se cansam os homens…” (); “E ainda por cima no fim de semana vais viajar sozinha! Que má mãe e companheira!”
(); “Eu só quero o meu emprego de volta” (); “Não tenho nenhum dos nomes da minha avó no meu, mas ambas acordamos cedo, à hora
certa, sem precisar de programar o despertador.” ().
Discusión
A la vista de los resultados obtenidos en nuestro estudio, parece claro que el corpus ofrece un análisis variado de las representaciones de género en los cómics de autoría
portuguesa entre 2018 y 2022, que ilustran un fiel retrato de la vida cotidiana y
el lugar de las mujeres en la sociedad occidental actual, pues la evolución histórica
hacia una sociedad más justa e igualitaria, resultado de las reivindicaciones feministas,
también se ha visto reflejada en el mundo del cómic ().
El corpus permite al lector reflexionar sobre la (des)igualdad de género en el siglo XXI, en
los diferentes contextos socioculturales, profesionales y familiares, tomando conciencia
de lo mucho que ya se ha conseguido y del largo camino que queda por recorrer en cuanto
a la emancipación y el empoderamiento femenino, la lucha contra el patriarcado e igualdad
de derechos políticos, económicos y sociales entre mujeres y hombres ().
Cada obra, especialmente a través de la interacción de sus protagonistas y otros personajes,
representa los diferentes roles que desempeñan las mujeres contemporáneas que viven
en estados democráticos. Así, podemos afirmar que las protagonistas y los personajes
femeninos tienen una gran visibilidad (), prestando al lector tiras que expresan a veces momentos de emancipación, que rompen
la servidumbre femenina y los estereotipos de género y luchan por la igualdad, y a
veces situaciones de desigualdad y discriminación de género que, desgraciadamente,
aún se dejan sentir. Los personajes y, por tanto, la experiencia lectora que este
corpus nos confía, nos ayudan así a conocer el mundo y a construir nuestro propio universo
de valores sociales y personales, permitiéndonos construir modelos de vida básicos
() que sobresalen en igualdad, libertad y respeto.
En Bons costumes y en Rolhas figura el peso de ser mujer, considerado por muchos el sexo débil, caracterizado
por la inferioridad moral y social. Esto encaja con la teoría feminista de De-Beauvoir
(; ) y en la perspectiva teórica de . La narrativa gráfica de confina a la mujer contemporánea al espacio privado de la familia y a la autoridad
del marido (), limitándola a los roles domésticos y matrimoniales y privándola de su identidad
y libertad de expresión, concediéndole, por tanto, los estereotipos de género que
la han construido como mujer a lo largo de su vida () y que la asfixian. Las viñetas de acentúan la discriminación laboral por razón de sexo, ensalzando los estereotipos
de género como un obstáculo para la igualdad (), y uno de los efectos más perversos de la ideología de género (). A pesar de ello, explican la misoginia que se vive en el siglo XXI, la mediocre
relación entre los roles profesionales y maternales, y el largo camino que queda por
recorrer en la lucha contra el patriarcado y la igualdad de derechos laborales y salariales.
En Rolhas experimentamos con angustia desigualdades que muestran esclavitud (), humillación () y violencia psicológica contra las mujeres.
Sin embargo, tanto el mensaje icónico como el textual, así como la interacción de
ambos, están impregnados de la herencia viril con la que cargan las mujeres: al ser
herederas de un pasado pesado, se esfuerzan por forjar un nuevo futuro (). Aunque hoy todavía se puede sentir que el destino que la sociedad propone tradicionalmente
a las mujeres es el matrimonio (), las obras elegidas para este estudio demuestran que existe un abanico de posibilidades,
que son aceptadas y vividas con facilidad en las sociedades democráticas occidentales.
Para ser más precisos, a la vista de los resultados, hemos comprobado que este corpus conmueve por la realidad explicada: es crucial en la representación de la mujer y
de los valores asociados a ella, manifestando el contexto social y cultural vivido
en los últimos años, unas veces como mujer sumisa que sigue sometida al arraigado
régimen patriarcal y otras como mujer heroína, que lucha por la igualdad de derechos,
a través de la lucha contra el acoso psicológico y por la igualdad laboral, por su
autonomía e independencia, disfrutando de un lugar que le pertenece.
En las narrativas gráficas analizadas encontramos un escenario, un espacio expresivo
donde las artistas portuguesas comunican libremente su opinión sobre la condición
femenina y el papel de la mujer en la sociedad contemporánea, rompiendo con los estereotipos,
luchando en cada viñeta por la igualdad de género y el desarrollo humano.
Por tanto, corroboramos al noveno arte como un vehículo socializador y educativo,
un manifiesto que da voz a las mujeres, promueve la igualdad, reflexiona sobre las
injusticias y los estereotipos de género, lo que nos permite emitir juicios sobre
nuestras vidas y la condición humana. Así, “El mundo del cómic no ha permanecido ajeno
a este necesario movimento (…) los personajes femeninos han logrado ocupar nuevos
espacios y roles en la narración gráfica” ().
Los lectores absorben inconscientemente una nueva ideología de género (), capaz de ser un catalizador para un cambio de paradigma, impulsor del empoderamiento
femenino y de la deseada transformación social. Por tanto, se contemplan la implicación
y la responsabilización en la construcción de una sociedad más libre, democrática,
justa e igualitaria, participando activa, crítica y conscientemente en la igualdad
de género como construcción social.
Conclusiones
A partir de las figuras centrales de cada historia gráfica, que se materializa en
forma verbal e icónica, nos encontramos con un retrato íntimo e imperioso de una sociedad
contemporánea que aún se debate entre la servidumbre patriarcal y el empoderamiento
femenino. Sin embargo, sí hay una evolución en la conquista de un lugar que pertenece
por derecho a las mujeres que luchan por conseguir mejores condiciones de vida y de
trabajo.
Los resultados obtenidos certifican que las autoras recrean el mundo a través de su
arte, dando mayor visibilidad y expresión al género femenino en el universo del cómic,
clarificando los estereotipos de género y compartiendo valores. Una visión prometedora
del cómic portugués en el ámbito de la (des)igualdad de género y del feminismo, que
no deja pasar desapercibida la misoginia, la violencia y la discriminación contra
las niñas, las jóvenes y las mujeres, en un tono narrativo de sororidad.
El cómic cumple así su papel de agente socioeducativo y cultural, importantísimo en
la formación de ideas y transmisión de mensajes, capaz de contribuir a la lectura
de los diferentes papeles desempeñados por las mujeres en la sociedad, así como su
función mediadora en la construcción de la igualdad de género, fundamental para la
humanización.
La principal limitación del estudio surge de la dimensión reducida del corpus. Si
bien se trata de un corpus potente, desde el punto de vista del mensaje, un corpus
más amplio podría permitir una mayor profundidad en los análisis presentados. Por
lo tanto, debemos ser prudentes al intentar cualquier acercamiento, en el plano interpretativo,
a una posible generalización. En cuanto a futuras líneas de investigación, será importante
que sigan algunas direcciones: continuar investigando el papel del cómic en la promoción
de la igualdad de género y del empoderamiento feminino; estudiar la producción de
cómics por parte de mujeres y analizar, desde una perspectiva comparativa, obras producidas
en otros contextos y realidades.
FINANCIACIÓN
Este trabajo ha sido financiado por Fundos Nacionais através de FCT – Fundação para
a Ciência e a Tecnologia, dentro de dos proyectos del CIEC (Centro de Investigação
em Estudos da Criança da Universidade do Minho) con referencias UIDB/00317/2020 y
UIDP/00317/2020 y en el contexto de UIDB/04312 – Centro de Investigação em Educação
e Psicologia da Universidade de Évora (CIEP-UE).
Ângela Balça: Administración del proyecto; Análisis formal; Conceptualización; Curación de datos;
Escritura - revisión y edición; Investigación; Supervisión; Validación; Visualización.
Paulo Costa: Administración del proyecto; Análisis formal; Conceptualización; Curación de datos;
Escritura - revisión y edición; Investigación; Supervisión; Validación; Visualización.
Notas
[1] Creada en 1990, Amadora BD es una iniciativa del Ayuntamiento de Amadora, que tiene
como objetivo promover el cómic. Organizado ininterrumpidamente desde su creación,
Amadora BD es el festival de cómic más importante de Portugal.
Referencias
1
Amâncio, L. (2017). Assimetria simbólica. Breve história de um conceito. En J. M.
Oliveira y L. Amâncio (Ed.), Géneros e sexualidades: interseções e tangentes (pp. 17-36). Instituto Universitário de Lisboa.
Campenhoudt, L., Marquet, J. y Quivy, R. (2019). Manual de investigação em ciências sociais. Gradiva.
8
CIG. (2022). A igualdade entre mulheres e homens é um direito fundamental. Comissão para a Cidadania e a Igualdade de Género.
9
De-Beauvoir, S. (2015a). O segundo sexo – os factos e os mitos. Quetzal.
10
De-Beauvoir, S. (2015b). O segundo sexo – a experiência vivida. Quetzal.
11
Felizardo, A. C. C. R. (2018). Representações de género na banda desenhada [Tesis de Maestria, Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas]. http://hdl.handle.net/10400.5/15746
12
Groensteen, T. (2021). Sistema de la historieta. Ediciones Marmotilla.
13
Guimarães, P. (2022). Rolhas [manuscrito inédito].
Ibarra-Rius, N., & Ballester-Roca, J. (2022). El cómic desde la educación lectora:
confluencias, interrogantes y desafios para la investigación. Ocnos, 21(1), 1-14. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2753
16
Joly, M. (2019). Introdução à análise da imagem. Edições 70.
17
Maldonado-Lozano, M. J., & Gutiérrez-Zornoza, M. (2022). Lectura de cómics para el
bienestar de los adolescentes en acogimiento residencial. Ocnos, 21(1), 1-14. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2741
Tavares, M. (2018). Feminismos em Portugal: percursos e desafios. En A. Torres, P.
Pinto y C. Casimiro (Ed.), Género, direitos humanos e desigualdades (pp. 71-77). ISCSP.
25
Trabado-Cabado, J. M. (2023). Repertorios iconográficos y modalidades textuales. La
reconstrucción de la identidad en Emil Ferris y Una. Ocnos, 22(1), 1-14. https://doi.org/10.18239/ocnos_2023.22.1.338
26
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2013). Educar actitudes para la convivencia de género.
Propuesta psicoeducativa desde la competencia lectora: proyecto Somos princesas? En
J. J. Gázquez,-Linares, M. C. Pérez-Fuentes, & M. M. Molero-Jurado (Comps.), La convivencia escolar: Un acercamiento multidisciplinar (pp. 289-292). ASUNIPEP.
27
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2017). El valor de la lectura: lectura y valores. En
P.C. Cerrillo, & S. Yubero (Ed.), La formación de mediadores para la promoción de la lectura (pp. 279-388). Universidad de Castilla-La Mancha, Centro de Estudios de Promoción
de la Lectura y Literatura Infantil.