Gender representations and reading plan in Chile: literary corpus study for early childhood
Main Article Content
Abstract
This study purports to analyze the gender representations that are part of the literary texts suggested by the Ministry of Education for transition levels I and II in preschool education and first grade in primary education, and their possible implications in the child identity construction. The design of the research is framed in the qualitative paradigm, with a descriptive and interpretative scope, and proposes an interdisciplinary analysis to identify semiotic resources that could create discourse that maintains and promotes gender stereotypes. This analysis incorporates conceptual frames that consider literature as a means of identity transmission and creation, studies of gender representations expressed in visual and discursive symbolic elaborations that model men and women’s positions; and approaches of development centered in the study of childhood subjectivities. Results show that the narrative literary texts that have been studied contain recurrent signs and identification codes, which differ from girls and boys, and that are built from a traditional, antagonist and binary gender perspective. In conclusion, texts propose reading options that are likely to sustain conventional gender roles
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles published at Ocnos will have a Creative Common Licence Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported
Downloads
References
Berger, M., & Lukmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia, El enfoque de la educación emocional. Wolters Kluwer.
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J. (2019). Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes que retan estereotipos de género. Ocnos, 18(3), 59-70. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2127.
Carrasco, I. (2005). Literatura chilena: canonización e identidades. Estudios Filológicos, 40, 29-48. https://doi.org/10.4067/S0071-17132005000100002
Carrasco, I. (2008). Ambivalencia identitaria en la literatura chilena canónica. Estudios Filológicos, 43, 55-62. https://doi.org/10.4067/S0071-17132008000100004
Carrasco, I. (2009). Ambivalencia identitaria en la literatura chilena. In A. Nordenflycht, & D. Döll (Eds.). Ciudades (in)ciertas. La ciudad y los imaginarios locales e las literaturas latinoamericanas. Puerto de Escape. https://doi.org/10.4067/S0071-17132008000100004
Castillo-Mayén, R., & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de psicología, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Chartier, R. (1994). El orden de los libros. Gedisa.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
Eco, U. (1995). Tratado de Semiótica General. Lumen.
Ellis, C. (2017). ¿Mau iz io? Bárbara Fiore Editora.
Fuentes, C. (2017). Pequeña historia de un desacuerdo. Ciudadanía para niños. Ediciones Ekaré Sur.
García-Prieto, I., & Arriazu-Muñoz, R. (2020). Estereotipos de género en educación infantil: un estudio de caso desde la perspectiva sociocultural. Zero-a-Seis, 22(41), 4-30. https://doi.org/10.5007/1980-4512.2020v22n41p4
Giardinelli, M. (2007). Volver a leer: propuestas para ser una nación de lectores. Edhasa.
Guiñez, M., & Martínez, E. (2015). Mediación lectora y primera infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Estudio de caso en niños de 3° y 4° de Educación Básica del Colegio Adventista de Valdivia. Estudios Pedagógicos, 41(Núm. Especial), 115-134. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000300008
Ismail, Y. (2016). ¡Soy una niña! Editorial Corimbo.
Jauss, H. R. (1975). El lector como instancia de una nueva historia de la literatura. In J. A. Mayoral (Comp.). Estética de la recepción (pp. 59-85). Arco/Libros.
Jeffers, O. (2008). De vuelta a casa. Fondo de Cultura Económica.
López, A., & Moreno. C. (2003). La Literatura Infantil y Juvenil: su aportación a la conformación social de estereotipos sexistas. En A. Cano, & C. Pérez. (Coord.) Literatura Infantil y Juvenil y otras literaturas (pp. 455-460). Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
Lotman, Y. (1970). Estructura del texto artístico. Istmo.
Lluch, G. (2012). El sexismo en la literatura para niños. Denken Pensée Thought Mysl. Criterios, 30, 1-13.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En W. Mignolo (Comp.), Género y descolonialidad (pp. 13-54). Ediciones del Signo. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Mansilla. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos, 41, 131-143. https://doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010
Márquez, P. (octubre de 2017). Estereotipos de género en cuentos infantiles tradicionales. En M. Cabrera-Espinosa, & J. A. López-Cordero (Ed. lit.), IX Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres: comunicaciones (pp. 461-490), Archivo Diocesano de Jaén. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6202351
Martínez, E., Fernández, M. C., & Valenzuela, P. (2021). Literatura escolar y representaciones de género: teoría, reflexión y orientaciones metodológicas. In P. Valenzuela (Ed.), Literatura y Educación: Construyendo Identidades (pp. 177-198). RIL Editores-Universidad Autónoma de Chile.
Mignolo, W. (1986). Teoría del texto e interpretación de textos. Universidad Nacional Autónoma de México
MINEDUC, Ministerio de Educación (2018). Programa leo primero. Plan Nacional de la Lectura. http://leoprimero.cl/
Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En C. Coll, A. Marchesi, & J. Palacios (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación (pp. 309-329). Alianza.
Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43(2), 379-392. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201612151751
Pérez, F. (2017). Cielografía de Chile. Editorial Planeta.
Pérez, E., & Escobar, M. (2016). Cuentos del mundo en décimas chilenas. LOM.
Perriconi, G. (2015). La construcción del género en la literatura infantil y juvenil. Lugar Editorial.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. Fondo de Cultura Económica.
Rabanal, D. (2021a). Oportunidades didácticas y educativas de la Narrativa Chilena Reciente: la necesidad de dialogar y problematizar la cultura en la sala de clases. En P. Valenzuela (Ed.), Literatura y Educación: Construyendo Identidades (pp. 131-147). RIL Editores-Universidad Autónoma de Chile.
Rabanal, D. (2021b). Narrativas de la escuela escritas por mujeres: comunidades, identidades y demandas de legitimación de derechos humanos en el Chile reciente. Revista [SIC], 30, 23-31. http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/336
Redon, S. (2010). La Escuela como espacio de ciudadanía. Revista Estudios Pedagógicos, 36(2), 213-239. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200013
Rubin, G. (1986). El Tráfico de Mujeres: Notas sobre la "Economía Política del Sexo". Revista Nueva Antropología, 8(30), 95–145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903007
Salido-López, J. V., & Salido-López, P. V. (2021). Análisis diacrónico de los roles y estereotipos de género en las ilustraciones de la literatura infantil y juvenil. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación. 34, 15-48. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.15
Scott, J. (2008). Género e Historia Fondo de Cultura Económica.
Segato, R. (2018). Contra – pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Soriano, E. (Coord.) (2007). Educación para la Convivencia Intercultural. Editorial La Muralla
Simonetti, M. (2018). Las rayas de tigre. Ediciones SM.
Valenzuela, P. (2020). Identidades culturales en literatura escolar: análisis de un texto escolar en Chile. Otras modernidades, 23, 98-119. https://doi.org/10.13130/2035-7680/13418