Estudio de caso sobre la estrategia del apadrinamiento lector Fomentando una educación inclusiva

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Aida Sanahuja- Ribés

Resumen

El objetivo de este estudio radica en comprender cómo la práctica de apadrinamiento lector o cuentacuentos favorece la presencia, la participación y el progreso de todos los estudiantes. Este estudio, de tipo descriptivo, se ha realizado desde un enfoque cualitativo. El método seleccionado ha sido el estudio de casos. Los casos se delimitan en tres aulas. En el caso uno, han participado 25 alumnos de 5º de Educación Primaria, un estudiante de prácticas y el docente tutor. El caso dos corresponde a dos aulas de 2º de Educación Primaria. En la primera han participado un total de 28 alumnos y en la segunda 27 alumnos, las 2 docentes tutoras, un estudiante de prácticas y 8 madres. La recogida de la información se realizó mediante la observación científica, la entrevista semiestructurada y el análisis de documentos. Se ha realizado un análisis de contenido deductivo a partir de la herramienta Themis. Los resultados muestran cómo se lleva a cabo la práctica del apadrinamiento lector en los casos seleccionados. Como conclusión, la estrategia metodológica del apadrinamiento lector favorece la presencia (teniendo en cuenta la diversidad), la participación (empoderamiento) y los logros (progreso y evaluación) de todos los estudiantes.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Sanahuja- Ribés, A. (2023). Estudio de caso sobre la estrategia del apadrinamiento lector: Fomentando una educación inclusiva . Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 22(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2023.22.2.342
Sección
Artículos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157

Alba-Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa, 6(9), 55-68. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf

Alcalde-Peñalver, E., & Santamaría-Urbieta, A. (2021). Digital storytelling in ESP: towards a new literacy in hybrid language learning. Aula abierta, 2(50), 567-576. https://doi.org/10.17811/rifie.50.2.2021.567-576

Aldama, C. (2005). La mágia del Kamishibai, TK, 17, 153-162. http://www.asnabi.com/revista/tk17/29aldamajimenez.pdf

Alvarez-Rementeria, M., Darretxe, L., & Arotegui-Barandica, I. (2022). El apadrinamiento lector como estrategia inclusiva en la escuela: fundamentos y claves para la implementación. Mamakuna, 18, 78–89. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/649/582

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa, 9(6), 41-51 https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:559207c7-2901-4d6e-82a3-b016d74adaa3/pe-n9-art03-pilar-arnaiz.pdf

Arnaiz, P., & de Haro, R. (2020). ¿Hacia dónde va la escuela inclusiva? Análisis y necesidades de cambio en centros educativos. En O. Moliner (Ed.), Acompañar la inclusión escolar (pp. 33-45). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k44b.7

Azorín, C. (2017). El apadrinamiento lector entre estudiantes. Una estrategia favorecedora de la inclusión en la escuela. Ocnos, 16(2), 27-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1402

Azorín, C. (2018). El apadrinamiento lector: Una estrategia innovadora para la inclusión educativa. En J. C. Torrego, L. Rayón, M. Y. Muñoz, & P. Gómez (Eds.), Inclusión y mejora educativa (pp. 423). Editorial Universidad de Alcalá.

Azorín, C., & Ainscow, M. (2018). Guiding Schools on their Journey towards Inclusion. International Journal of Inclusive Education, 24(1), 58-76 https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1450900

Ballestín, B., & Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.

Bunch, G. (2008). Claves para una educación inclusiva exitosa: Una mirada desde la experiencia práctica. Revista de educación inclusiva, 1(1), 77-89.

Cantuña, A., Cañar, C., & Gallegos, M. (2021). Análisis de las estrategias y recursos didácticos en la Educación General Básica bajo los principios del Diseño Universal del Aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 78, 231-245. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2079

Cassady, J. C., Speirs Neumeister, K. L., Adams, C. A., Dixon, F. A. & Pierce, R. L. (2004). The Differentiated Classroom Observation Scale. Roeper Review, 26(3), 139-146. https://doi.org/10.1080/02783190409554259

Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 17(9), 1-8. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510

Cid, F. (2009). El ‘kamishibai’ como recurso didáctico en el aula de educación infantil y primaria: una experiencia educativa. Propuestas para un entendimiento oriente-occidente. Bordón. Revista De Pedagogía, 4(61), 141-149. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28819

Conejero, J. C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 1(15), 242–244. https://doi.org/10.51451/np.v15i1.57

de Jager, A., Fogarty, A., Tewson, A., Lenette, C., & Boydell, K. M. (2017). Digital storytelling in research: A systematic review. The Qualitative Report, 10(22), 2548-2582 https://doi.org/10.46743/2160-3715/2017.2970

Delgado, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 2(7), 14-25. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280

Díaz-Posada, L. E., & Rodríguez-Burgos, L.P. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, 24, 43-60. https://doi.org/10.14482/zp.24.8721

Dopazo, A. M. (2015). Apadriña un lector: A lectura rompe a “frontera” entre a educación secundaria e a primaria. Xunta de Galicia.

Duk, C., & Murillo, F. J. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13 https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011

Echeita, G. (2016). Educación inclusiva. De los sueños a la práctica del aula. Cuaderno de Educación, 75, 1-9.

Elizondo, C. (2021). Evaluación inclusiva. En A. Márquez (Coord.), Inclusión: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual práctico (pp. 141-158). Graó.

Gürsoy, G. (2020). Digital storytelling. In T. Cetin, Y. Dikmenli, & A. Sezer (Eds.), New trends in educational sciences (pp. 99-118). Strategic Researches Academy (SRA)

Hava, K. (2019) Exploring the role of digital storytelling in student motivation and satisfaction in EFL education. Computer Assisted Language Learning, 7(34) https://doi.org/10.1080/09588221.2019.1650071

Hernández-Ortega, J., Sánchez-García, P., & Rovira-Collado, J. (2021). Nuevos ecosistemas transmedia para la promoción de la lectura en la era de los booktubers: New transmedia ecosystems for the promotion of reading in the era of booktubers. Investigaciones Sobre Lectura, (15), 23-45. https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12563

Inostroza-Barahona, C. (2021). Significados docentes sobre currículum, educación inclusiva y justicia social. Revista Saberes Educativos, 6, 200-211. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60716

Jiménez, V. E. (2021). Triangulación metodológica cualitativa y cuantitativa. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 14(14), 76-81. http://publicaciones.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/276

Johnson-Mardones, D. F. (2017). Investigación cualitativa y educación. Tensiones en su propuesta, desarrollo, escritura y publicación. Enfermería: Cuidados Humanizados. 6 (special), 83-88. https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1455

Leroux, M., & Paré, M. (2016). Mieux répondre aux besoins diversifiés de tous les élèves. Des pistes pour différencier, adapter et modifier son enseignement. Chenelière éducation.

Lestari, R. P., & Nirmala, D. (2020). Digital storytelling of English advertisement in ESP teaching in Indonesia. EduLite: Journal of English Education, Literature and Culture, 1(5),66-77 https://doi.org/10.30659/e.5.1.66-77

López-Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 131-160 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890007

López, J., & Manghi, D. (2021). ¿Es posible transformar las prácticas evaluativas mediante el trabajo colaborativo? Una mirada inclusiva a la evaluación en aula. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 1(15), 173-187. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000100173

Lozano, J., Castillo, I. S. & Cerezo, M. C. (2021). La comunicación intergeneracional a través del cuentacuentos: una práctica curricular que vincula al centro con el barrio. En J. A. Traver, & M. Lozano (Coords.), La escuela incluida. Redes comunitarias para el cambio educativo (pp. 177- 188). Editorial UOC.

Miles, M., & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis. Sage Publications.

Morentin, J., & Izquierdo, A. (2019). Mirar para ver: la observación como técnica de investigación en contextos socioeducativos. En B. Ballesteros (Coord.), Investigación social desde la práctica educativa (pp. 307-338). UNED Editorial

Muntaner, J. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 1(7), 63-79 https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/163

Muntaner, J. J., Mut, B. B., & Pinya, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 2(26), 1-21 https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5

Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(34), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Orozco, I., & Moriña, A. (2020). Estrategias metodológicas que promueven la inclusión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 81-98. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.004

Peña, B. (2011). Métodos científicos de observación en educación. Visión Libros.

Pérez, A. (2016). Los cuentacuentos: una experiencia innovadora para el fomento de la competencia en comunicación lingüística a través del cuento en alumnos de tercer curso de educación primaria. Multiárea. Revista de didáctica, 8, 171-193 https://doi.org/10.18239/mard.v0i8.1157

Prud’homme, L., LeBlanc, M., & Paré, M. (2013). Grille visant à soutenir l’observation en salle de classe: étude multicas de pratiques de différenciation pédagogique au Nouveau-Brunswick, au Québec et en Ontario. Document inédit.

Romero, L.M. (2014). Apadrinamiento lector: aprendemos enseñando literatura a los peques. Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Sage Publications.

Sales, A., Moliner, O., & Traver, J. A. (2019). Estrategias de investigación-acción participativa para la transformación. En B. Ballesteros (Ed.), Investigación social desde la práctica educativa (pp. 225-266). UNED.

Sanahuja, A., & Benet, A. (2020). Transformar las prácticas… ¿para qué? El alumnado en el punto de mira. En O. Moliner (Ed.), Acompañar la inclusión escolar (pp. 103-117). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k44b.13

Sanahuja, A., Moliner, O., & Moliner, L. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educación, 31(4), 497-506. https://doi.org/10.5209/rced.65774

Sánchez-García, P., Hernández-Ortega, J., & Rovira-Collado, J. (2021). Leyendo al lector social: evolución de la literatura infantil y juvenil española en Goodreads. Ocnos, 20(1), 7-22. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2446

Sánchez-Serrano, J. M., Alba-Pastor, C., & Zubillaga del Río, A. (2021) La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Revista de Educación, 393, 321-352 https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-496

Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 1, 115-118 https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7413/1/REXTN-MS01-08-Sanchez.pdf

Santana, R., Alemán, J. A., & López, M. (2017). Leer por placer: ¡lo primero, oír los libros! Aula abierta, 2(46), 83-90. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.83-90

Stake, R.E. (2013). Multiple case study analysis. The Guilford Press.

Tomlinson, C. A., & Moon, T.R. (2013). Assessment and Student Success in a Differentiated Classroom. Association for Supervision and Curriculum Development.

Vallejo, R., & Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7(4), 117-133. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadehumanidadeseducacionycomunicacionsocial/2009/no7/8.pdf